Colombia refuerza la vacunación contra el VPH para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino antes de 2030

Colombia intensifica la vacunación contra el VPH 9-17 años para eliminar el cáncer cervical antes de 2030: una dosis, tamizaje y tratamiento.
Colombia refuerza la vacunación contra el VPH para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino antes de 2030

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social lanzó un plan intensivo para reforzar la vacunación contra el VPH en niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, con el objetivo explícito de situar a Colombia en la ruta de eliminación del cáncer de cuello uterino antes de 2030. La estrategia combina jornadas masivas, microplanificación territorial y simplificación normativa para acelerar coberturas, mientras integra tamizaje y acceso al tratamiento como pilares complementarios. El gobierno subraya que la vacuna segura, gratuita y ahora administrable en esquema de una dosis para la mayoría es la herramienta central para reducir drásticamente la futura carga oncológica asociada al VPH.

Estrategia nacional: vacunación, tamizaje y tratamiento

Con una hoja de ruta estructurada Minsalud presentó tres pilares en la erradicación del VPH, vacunación masiva, tamizaje periódico y tratamiento oportuno alineada con la estrategia global de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El componente vacunación prioriza alcanzar una cobertura del 90% en la población objetivo (9–17 años) mediante jornadas intensivas, búsqueda activa en población escolar y no escolarizada, y microplanificación focalizada por territorio. El tamizaje se orienta a citologías en mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH en mujeres de 30 a 65 años; el acceso al tratamiento busca garantizar manejo oportuno de lesiones detectadas para cerrar la cadena de prevención.

Un esquema simplificado que facilita la logística

Desde 2024 Colombia adoptó el esquema de una dosis para menores sanos y dos dosis para personas inmunosuprimidas, conforme a la recomendación del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI). La transición a una sola dosis responde a evidencia acumulada que demuestra eficacia sostenida en adolescentes y jóvenes y ofrece ventajas operativas: menores barreras logísticas, reducción de costos y simplificación en el seguimiento de coberturas. No obstante, expertos sanitarios insisten en que la protección real depende de mantener altas coberturas y de combinar la vacunación con tamizaje efectivo.

Ampliación de la red y reducción de trabas administrativas

El plan contempla la disponibilidad del biológico en más de 3.000 puntos de vacunación en todo el país y la activación de un Plan Nacional de Intensificación 2025 (julio–diciembre), con seguimiento mensual de avances. Una modificación normativa clave la Resolución 309 de febrero de 2025 eliminó la exigencia de consentimiento informado escrito para la vacunación en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), medida diseñada para acelerar la implementación en entornos escolares y comunitarios. Estas decisiones buscan reducir fricciones administrativas que históricamente han limitado la rapidez de campañas masivas.

Alianzas y movilización social: la Alianza “Abrázame”

La estrategia se apoya en la colaboración con la sociedad civil. La Alianza “Abrázame”, liderada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y compuesta por más de 80 organizaciones, suma esfuerzos en movilización social, educación y jornadas comunitarias. Este componente busca enfrentar la desinformación y aumentar la demanda informada por la vacuna, especialmente en regiones donde la aceptación es baja. Las alianzas locales con docentes, líderes comunitarios y prestadores aparecen como elementos críticos para la adherencia.

La carga de enfermedad y la urgencia del objetivo 2030

El cáncer de cuello uterino sigue siendo una prioridad de salud pública en Colombia: las estimaciones internacionales y nacionales lo sitúan entre los tumores más frecuentes en mujeres y con una mortalidad que requiere intervención urgente. La evidencia epidemiológica y los modelos de impacto señalan que la combinación de alta cobertura de vacunación, junto con tamizaje y tratamiento oportuno, puede llevar a reducciones sustantivas de incidencia y mortalidad en pocas décadas, y alcanzar los umbrales propuestos por la OMS para considerar la eliminación como problema de salud pública.

Pese a las medidas anunciadas, persisten retos operativos relevantes. Las coberturas de vacunación históricamente han sido heterogéneas entre departamentos y entre zonas urbanas y rurales; la logística de la cadena de frío en puntos remotos, la falta de personal entrenado y la fragmentación en los registros de vacunación son limitantes recurrentes. Además, la circulación de desinformación en redes y comunidades ha afectado la aceptación en ciertos grupos poblacionales. Superar estas barreras exige microplanificación territorial, refuerzo en cadenas logísticas y comunicaciones estratégicas basadas en evidencia.

Evidencia científica y proyecciones de impacto

La decisión de adoptar la pauta de una sola dosis se sustenta en revisiones y recomendaciones internacionales incluida la SAGE de la OMS y en ensayos que muestran protección robusta con una pauta única en adolescentes. Modelos epidemiológicos proyectan que, si la cobertura se eleva rápidamente y se mantiene, la carga futura de cáncer cervical disminuirá de forma notable. Sin embargo, las proyecciones dependen críticamente de la continuidad del suministro de vacunas, la integración efectiva con programas de tamizaje y la calidad en el seguimiento y registro de coberturas.

Por otra parte, Colombia ha definido una estrategia técnica coherente con los objetivos globales de eliminación del cáncer cervical: esquema simplificado, ampliación de puntos de vacunación, reducción de trabas administrativas y alianzas multisectoriales. Estas medidas constituyen una ventana de oportunidad histórica para reducir significativamente la carga oncológica asociada al VPH. No obstante, la conversión de la política en resultados poblacionales requerirá excelencia operativa: microplanificación territorial, fortalecimiento de la cadena de frío y del registro, formación del personal y campañas de comunicación que reconstruyan confianza en comunidades donde la aceptación es baja. El éxito, medible en vidas salvadas y en reducción de muertes evitables, dependerá de la capacidad del sistema para ejecutar con velocidad y calidad hasta 2030.

VPH

Temas relacionados

Revisaremos todo el cambio reglamentario que atraviesa el sistema de salud. Te esperamos.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.