Colombia prepara programa de Hospitales Resilientes para emergencias y desastres

Colombia avanza en la implementación del programa Hospitales Resilientes Frente a Emergencias de Salud y Desastres, una iniciativa del Ministerio de Salud que busca garantizar infraestructura segura, inclusiva y preparada para responder ante crisis, desastres naturales y violencia.
Colombia prepara programa de Hospitales Resilientes para emergencias y desastres

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social presentó un proyecto de resolución que busca implementar el programa “Hospitales Resilientes Frente a Emergencias de Salud y Desastres”, con el objetivo de fortalecer la infraestructura hospitalaria del país ante riesgos como desastres naturales, cambio climático, violencia y conflictos sociales. La iniciativa, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida y las directrices de la OPS/OMS, busca garantizar la continuidad y calidad de los servicios de salud en situaciones adversas.

El proyecto se fundamenta en el Artículo 49 de la Constitución Política, que establece el deber estatal de organizar y reglamentar la prestación de servicios de salud, y en la Ley 715 de 2001 (Artículo 42), que asigna al Ministerio de Salud la competencia de formular políticas y programas de interés nacional en esta materia.

Reconoce la infraestructura hospitalaria como un componente esencial del servicio de salud y plantea que su diseño y construcción debe contemplar sostenibilidad y mitigación de riesgos, incluidos los ambientales y los derivados de violencia o conflictos sociales.

El Decreto 4107 de 2011 otorga a la Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y Desastres (OGTED) funciones clave en gestión del riesgo y diseño de hospitales seguros. Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (Ley 2294 de 2023) incluye esta estrategia bajo el eje de Seguridad Humana y Justicia Social. La Resolución 0625 de 2024 adoptó la iniciativa de Hospitales Resilientes frente a Emergencias de Salud y Desastres de la OPS/OMS como referencia nacional.

Objetivo y alcance del programa Hospitales Resilientes

El proyecto define como objetivo establecer los lineamientos para la implementación del programa en la red pública, determinando herramientas de evaluación para las Empresas Sociales del Estado (ESE), formación de evaluadores, un sistema de información nacional, criterios de habilitación y priorización, y mecanismos de asignación de recursos.

Bw600-mobile-cns2025-virtual

Su aplicación será voluntaria para las ESE, que podrán presentar proyectos para financiación o cofinanciación, y las Secretarías de Salud deberán conformar al menos un equipo evaluador.

¿Cuáles son las herramientas de evaluación?

El proyecto contempla cuatro instrumentos principales para medir riesgos y capacidades:

  • Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH): evalúa componentes estructurales, no estructurales, funcionales y de emergencias, con un puntaje de 0.00 a 1.0 y clasificación en seguridad alta (A), media (B) o baja (C).
  • Inclusión para la Gestión del Riesgo de Desastres en Hospitales (INGRID-H): identifica oportunidades para atención inclusiva de personas con discapacidad en emergencias, con categorías Excluyente, Probablemente Inclusivo o Inclusivo.
  • Evaluación Estratégica del Riesgo de Emergencias y Desastres en Establecimientos de Salud (STAR-H): planifica la preparación hospitalaria con un enfoque multiamenaza, categorizando el riesgo de muy bajo a muy alto.
  • Evaluación de preparación hospitalaria frente a la violencia (RAP): identifica amenazas a la seguridad en contextos de violencia, con niveles de preparación baja, media o alta.

Cabe destacar que la OGTED será responsable de crear y operar el Sistema de Información Nacional del Programa, que incluirá repositorios de evaluaciones, registro de equipos evaluadores, base de herramientas y reportes de implementación. El manual de uso deberá publicarse en un plazo máximo de dos meses.

Formación y certificación de evaluadores

Cada Secretaría de Salud conformará al menos un equipo evaluador, con perfiles en ingeniería, arquitectura, urbanismo, ciencias de la salud y experiencia en gestión de emergencias. La formación tendrá dos fases:

  1. Cursos virtuales.
  2. Ejercicio teórico-práctico presencial, con simulacros.

Para inscribirse en el registro nacional, será obligatoria la asistencia presencial y la realización de al menos una evaluación acompañada por la OGTED.

La certificación, emitida por la OGTED, será exclusiva para las herramientas y componentes autorizados. Los evaluadores certificados no podrán realizar de manera individual la evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH), ya que esta comprende tres componentes distintos, precisa el documento.

Financiación y asignación de recursos

Las ESE podrán presentar proyectos de financiación o cofinanciación basados en los resultados de sus evaluaciones. Entre los criterios de habilitación se encuentran:

  • Aplicación del programa en los últimos tres años.
  • ISH en categoría B o C.
  • Exposición a tres o más riesgos como sismos, inundaciones, huracanes o agresiones a la misión médica.

Los criterios de priorización incluyen órdenes judiciales o administrativas, ubicación en zonas PDET, ZOMAC o PISDA, no haber recibido apoyo financiero previo y contar con servicio de urgencias habilitado. Asimismo, este proyecto establece que, una vez expedido, derogará la Resolución 2274 de 2021 y entrará en vigencia desde su publicación.

El programa Hospitales Resilientes Frente a Emergencias de Salud y Desastres busca que la infraestructura hospitalaria sea segura, inclusiva y capaz de responder de manera eficiente a emergencias, con énfasis en la atención a personas con discapacidad y en contextos de violencia. Se trata de una apuesta estratégica para la seguridad humana y la justicia social, enmarcada en el desarrollo nacional.

Descargue aquí el proyecto de resolución:

Bw450-p5-mobile-suscripcion-oro-febrero-2025

Temas relacionados

Revisaremos todo el cambio reglamentario que atraviesa el sistema de salud. Te esperamos.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.