En un esfuerzo conjunto por construir un sistema de salud pública más equitativo, resiliente y centrado en las personas, Colombia avanza en el fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública. El Ministerio de Salud y Protección Social , con el respaldo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Asociación Colombiana de Salud Pública, lideró recientemente en Bogotá el Taller Nacional de Acciones Implementadas para el Cierre de Brechas en las FESP.
Este taller formó parte de un proceso participativo nacional iniciado en 2023, cuya finalidad es identificar brechas estructurales en el desempeño de las FESP y acelerar acciones correctivas y estratégicas. Las Funciones Esenciales de Salud Pública constituyen el núcleo operativo de un sistema que debe garantizar el derecho a la salud, por lo que su fortalecimiento es clave para lograr una cobertura efectiva, coordinada y sostenible.
Durante la apertura del evento, el viceministro de Protección Social, Dr. Luis Alberto Martínez, y la representante de la OPS/OMS en Colombia, Dra. Gina Tambini Gómez, subrayaron la relevancia de este proceso como “un componente técnico central para la transformación del sistema de salud colombiano”.
Evaluación nacional: hallazgos, retos y prioridades
En la jornada se socializaron los principales resultados de la evaluación nacional de las FESP, aplicada en todos los departamentos del país. Este ejercicio, basado en el enfoque metodológico propuesto por la OPS, permitió identificar múltiples desafíos en áreas como:
- La gobernanza y rectoría en salud pública a nivel territorial.
- La capacidad técnica y operativa de las secretarías de salud.
- La articulación efectiva entre actores del sistema.
- La vigilancia epidemiológica, la promoción de la salud y la capacidad de respuesta ante emergencias.
Los participantes discutieron también los avances metodológicos del proceso y las oportunidades para la consolidación de una política de salud pública basada en la evidencia, la equidad y la participación social.
Trabajo colaborativo interinstitucional: clave para el cierre de brechas
Una de las actividades centrales del taller fue el desarrollo de mesas de trabajo interinstitucionales, donde representantes de los niveles nacional y subnacional formularon propuestas concretas para superar los déficits técnicos, normativos y operativos en el ejercicio de las FESP.
Entre las estrategias discutidas se destacan:
- El fortalecimiento de capacidades institucionales mediante asistencia técnica continua.
- La integración de información y resultados para mejorar la toma de decisiones.
- La financiación diferencial para departamentos con menor desarrollo institucional.
- La implementación de mecanismos de evaluación permanente del desempeño en salud pública.
Estas iniciativas buscan avanzar hacia un modelo de salud más descentralizado, pero articulado, donde el Estado garantice los recursos, herramientas y autonomía necesaria para que los territorios ejerzan plenamente sus funciones esenciales.
Hacia una salud pública más equitativa y garantista con Funciones Esenciales de Salud Pública
Este proceso no solo representa un ejercicio técnico de planificación y monitoreo. Se trata de una apuesta política e institucional por superar las desigualdades históricas en el acceso y calidad de los servicios de salud pública. Según el Ministerio de Salud, el informe final de este proceso documentará los avances alcanzados por las entidades territoriales e identificará los retos persistentes, sirviendo como insumo clave para la planeación estratégica del sector durante los próximos años.
La consolidación del documento nacional, que recogerá las estrategias, acciones y lecciones aprendidas en todo el país, permitirá visibilizar y potenciar las buenas prácticas que han surgido en diferentes regiones, así como generar lineamientos más precisos para fortalecer la rectoría del sistema de salud y orientar nuevas inversiones públicas.