Cobertura y calidad sanitaria en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La cobertura universal es una condición fundamental para construir sociedades y economías sanas, se debe propender por que las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Según la OPS para el acceso y cobertura sanitaria universal se requiere que:

  • El compromiso de transformar los sistemas de salud de la región, como un esfuerzo concertado para eliminar las barreras de acceso en un 30% como mínimo.
  • Requiere además aumentar el gasto público en salud al menos en un 6% del producto interno bruto, e invertir al menos el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención.
  • Esto catalizará la transformación necesaria para lograr la salud universal y los objetivos de desarrollo del milenio – ODS para el 2030.

También puede leer: Valores máximos de Recobro/Cobro aplicables desde el 1 de enero de 2020

El acceso a la salud va desde la promoción la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados al final de la vida que deben ser de calidad, seguros, eficaces y asequibles para todos.

De la cobertura en salud en Colombia destacamos:

departamentos con total cobertura

Departamento Población Régimen Contributivo Población Régimen Subsidiado Cobertura
Santander 1.104.236 934.631 100%
Casanare 160.904 220.894 100%
Cesar 319.733 832.328 100%
Magdalena 372.068 930.460 100%
Norte de Santander 432.352 1.010.103 100%
Sucre 156.001 764.940 100%
Guainía 4.266 41.236 100%

Fuente: Minsalud.gov.co

departamentos con la menor cobertura

Departamento Población Régimen Contributivo Población Régimen Subsidiado Cobertura
Guaviare 17.211 58.817 66,40%
Vaupés 3.856 26.477 69,47%
San Andres y Providencia 42.293 13.033 71,80%
Nariño 268.528 1.126.291 78%
Caquetá 74.604 309.239 78,50%

Fuente: Minsalud.gov.co

DEPARTAMENTOS CON MAYOR POBLACIÓN EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO CON RELACIÓN AL TOTAL DE LA POBLACIÓN

Departamento Población Régimen Contributivo Población Régimen Subsidiado Porcentaje en Régimen Subsidiado
Guainia 4.266 41.236 90,6%
Vichada 8.025 64.873 89,0%
Choco 48.756 369.502 88,3%
Vaupes 3.856 26.477 87,3%
Putumayo 44.479 255.574 85,2%
La Guajira 144.853 742.332 83,7%
Sucre 156.001 764.940 83,1%
Arauca 44.547 204.058 82,1%
Cordoba 304.677 1.317.861 81,2%
Nariño 268.528 1.126.291 80,7%
Caqueta 74.604 309.239 80,6%
Guaviare 17.211 58.817 77,4%
Cauca 280.325 954.831 77,3%
Amazonas 16.253 54.149 76,9%
Cesar 319.733 832.328 72,2%

Fuente: Minsalud.gov.co

DEPARTAMENTOS CON MENOR POBLACIÓN EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO CON RELACIÓN AL TOTAL DE LA POBLACIÓN

Departamento Población Régimen Contributivo Población Régimen Subsidiado Porcentaje en Régimen Subsidiado
Bogota D.C. 6.284.987 1.161.125 15,6%
Antioquia 3.959.379 2.291.903 36,7%
Cubdinamarca 1.444.202 840.700 36,8%
Valle del Cauca 2.506.127 1.760.065 41,3%
Risaralda 545.476 389.118 41,6%

Fuente: Minsalud.gov.co

Avances de Colombia en las coberturas de salud y en la calidad

Colombia avanza positivamente en el aumento de la cobertura en salud por tanto ahora el reto del sistema es el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud, es por esto que la calidad es el elemento central en la política pública del país e involucra a todos los actores del sistema EPS, IPS, proveedores y pacientes. La calidad debe estar presente en todo el proceso de atención, así como en las zonas más avanzadas del país que permita reducir la brecha entre los servicios prestados en el área urbana y del área rural, entre instituciones públicas y privadas y por niveles de complejidad.

También puede leer: Presupuesto máximo anual para medicamentos, servicios complementarios y soporte nutricional

Las estrategias que el gobierno viene trabajando para fortalecer la calidad y cerrar brechas son:

  • Revisión de la habilitación de los prestadores servicios de salud.
  • Fortalecimiento de la telemedicina y telesalud.
  • En la alta complejidad la compensación de la UPC atado a los resultados en gestión clínica y no solamente a la prevalencia, y
  • Visibilizar el desempeño de las instituciones, como en el programa AI Hospital, para el mejoramiento de los planes de salud territoriales y locales afianzados en el modelo MAITE.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

¿Por qué asistir al congreso?

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.