El Ministerio de Salud y Protección Social emitió un proyecto de resolución por el cual modificaría la Resolución 1442 de 2024 para extender el periodo de implementación de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11, respondiendo a las dificultades técnicas, tecnológicas y operativas identificadas en el sistema de salud.
Colombia ajusta la hoja de ruta para la adopción de la CIE-11
El Ministerio de Salud y Protección Social emitió un nuevo proyecto de resolución con el que modifica el artículo 3 de la Resolución 1442 de 2024, extendiendo el plazo para la implementación de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos – CIE-11 hasta por 36 meses. Esta decisión responde a los desafíos técnicos y estructurales identificados durante la prueba piloto y a las solicitudes expresas de múltiples actores del sistema de salud.
La CIE-11, adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Resolución WHA72.15 en 2019 y con entrada en vigor global en enero de 2022, representa una modernización integral frente a la CIE-10 vigente en Colombia desde 2001. Sin embargo, su implementación requiere cambios significativos en sistemas de información, infraestructura tecnológica, formularios clínicos y herramientas de interoperabilidad.
¿Por qué se amplía el plazo a 36 meses?
El documento señala que la transición de la CIE-10 a la CIE-11 implica transformaciones profundas que han sido objeto de análisis técnico por parte de varias direcciones del Ministerio, incluyendo la Dirección de Epidemiología y Demografía, la Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria, y la Oficina de Tecnología de la Información y las Comunicaciones.
Entre los argumentos principales que justifican la extensión del plazo se destacan:
- Rediseño de bases de datos institucionales y formularios clínicos.
- Ajuste de validaciones, reglas de negocio e interoperabilidad de los sistemas de información en salud.
- Compatibilidad con sistemas vigentes que aún operan bajo la CIE-10.
- Mantenimiento de mapeos bidireccionales entre ambas versiones para facilitar el análisis comparativo.
- Necesidad de una transición dual, que contemple la coexistencia temporal de ambas clasificaciones.
En la región de las Américas, procesos similares también han requerido tiempos extendidos. El Ministerio cita como ejemplo a Brasil, cuyo periodo de implementación va de 2021 a 2027, y a Argentina y Estados Unidos, donde la transición también se proyecta a mediano plazo.
Un modelo de implementación por fases
La resolución no solo extiende el periodo de transición, sino que introduce un plan de implementación por fases, el cual deberá ser expedido mediante circular del Ministerio a más tardar el 30 de septiembre de 2025. Este plan se armonizará con el anexo técnico de la resolución y permitirá una adopción progresiva, atendiendo a las capacidades diferenciales de los actores del sistema.
Durante el periodo de transición, las entidades deberán continuar utilizando la codificación vigente según la Resolución 1895 de 2001 (CIE-10). Aquellas que avancen en la implementación de la nueva clasificación deberán realizar codificación dual, es decir, reportar simultáneamente con códigos CIE-10 y CIE-11.
Implicaciones para el sistema de salud
La decisión ministerial tiene un impacto directo en múltiples procesos clínicos, administrativos y de vigilancia en salud. Algunas de las fuentes de información afectadas por el cambio incluyen:
- Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS).
- Registro Único de Afiliados, Nacimientos y Defunciones (RUAF-ND).
- Plataforma MIPRES.
- Historia clínica interoperable.
- Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).
Además, la actualización a la CIE-11 implica beneficios de largo plazo como una mayor granularidad diagnóstica, integración con sistemas digitales de salud y alineación internacional en la generación de estadísticas de morbilidad y mortalidad.
Retos persistentes: capacidades tecnológicas y talento humano
Uno de los principales hallazgos de la prueba piloto en instituciones prestadoras de servicios de salud fue la heterogeneidad en las capacidades técnicas y tecnológicas de los prestadores. Esta situación refuerza la necesidad de acompañar el proceso con estrategias diferenciadas de formación, soporte técnico y fortalecimiento de infraestructura digital.
También se identificó que muchas IPS requieren desarrollos particulares en sus sistemas informáticos para integrar de forma eficiente las nuevas interfaces y modelos de codificación que exige la CIE-11.
Gobernanza y liderazgo institucional
La implementación por fases será liderada por el Ministerio de Salud, a través de una coordinación interinstitucional en la que participan:
- Dirección de Epidemiología y Demografía.
- Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria.
- Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento.
- Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación.
Esta estructura de gobernanza garantiza un enfoque técnico, multisectorial y territorial, con participación activa de las entidades responsables de la calidad, regulación, vigilancia y financiamiento en salud.
Perspectivas a futuro
Aunque la adopción de la CIE-11 representa un avance técnico y normativo para el país, su éxito dependerá de la implementación efectiva del plan por fases, el acompañamiento institucional a los actores del sistema y la disponibilidad de recursos financieros y humanos para ejecutar la transición.
Este proyecto de resolución responde a la realidad operativa del país y a las recomendaciones de la OMS sobre procesos de implementación escalonada. Si se cumple con el cronograma establecido y se logra una apropiación técnica del nuevo sistema, Colombia podrá consolidar un modelo de información en salud más robusto, interoperable y alineado con los estándares internacionales.

Conozca aquí el proyecto de resolución CIE-11