Cáncer de mama en Colombia – Avances en oportunidad terapéutica, pero persisten desafíos en diagnóstico temprano

Según la Cuenta de Alto Costo, hasta abril de 2025 se registraron 125.446 casos de tipo invasivo en Colombia.
Cáncer de mama en Colombia - Avances en oportunidad terapéutica, pero persisten desafíos en diagnóstico temprano

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El cáncer de mama en Colombia continúa siendo el tipo de cáncer más frecuente y una de las principales causas de muerte por esta enfermedad en las mujeres. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2022 se registraron más de 525.000 nuevos casos en el continente americano, de los cuales más de 220.000 ocurrieron en América Latina y el Caribe, con alrededor de 60.000 muertes asociadas a esta causa.

La OPS advierte que la carga de enfermedad sigue siendo significativa, especialmente en los países en desarrollo, donde una gran proporción de muertes se presenta en mujeres menores de 70 años. En América Latina y el Caribe, el 31% de los diagnósticos correspondió a mujeres menores de 50 años, y el 21% de las muertes se produjo en este mismo grupo etario, cifras que superan a las registradas en América del Norte.

Situación actual del cáncer de mama en Colombia

Hasta el 30 de abril de 2025, en Colombia se habían diagnosticado 125.446 mujeres con cáncer de mama de tipo invasivo, según datos preliminares del Ministerio de Salud y Protección Social y la Cuenta de Alto Costo (CAC).

Durante el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2023 y el 1 de enero de 2024, esta neoplasia se mantuvo como la más frecuente entre los once tipos de cáncer priorizados por el Ministerio, representando cerca del 30% de los casos totales registrados (120.240 diagnósticos).

La mediana de edad de las mujeres afectadas fue de 59 años (RIC: 48–68), aunque los reportes evidencian un aumento progresivo en los casos en mujeres menores de 45 años, una tendencia que coincide con los patrones observados a nivel global y que plantea la necesidad de fortalecer la educación y detección temprana en grupos etarios más jóvenes.

Cancer de mama en Colombia avances en oportunidad terapeutica pero persisten desafios en diagnostico temprano 01

En cuanto al régimen de afiliación, el 65,28% de los nuevos casos correspondió al régimen contributivo, mientras que cerca del 1% afectó a mujeres indígenas o afrocolombianas. En la distribución territorial, el 50,77% residía en la región Central y en Bogotá, D.C., mientras que en el régimen subsidiado la mayor concentración se observó en la región Caribe, lo que sugiere la necesidad de ajustar estrategias de prevención y acceso diferencial en territorios vulnerables.

Cancer de mama en Colombia avances en oportunidad terapeutica pero persisten desafios en diagnostico temprano 02

Avances en oportunidad terapéutica, pero con retos por superar

Uno de los hallazgos más destacados del informe es la mejora en los tiempos de atención y tratamiento. Durante el año 2024, el promedio nacional de inicio del tratamiento tras la confirmación diagnóstica fue de 23 días, reflejando una mejora sostenida durante seis periodos consecutivos.

Sin embargo, el tiempo ideal establecido por consenso es menor a 15 días, por lo que persiste un margen de mejora significativo. Este avance, aunque positivo, aún exige mayores esfuerzos en la articulación entre EPS, IPS y entidades territoriales para garantizar una atención más oportuna.

De acuerdo con los indicadores nacionales de la CAC, los procesos de confirmación diagnóstica, estadificación clínica y caracterización molecular del tumor mostraron un desempeño favorable, reflejando una mejor capacidad del sistema para ofrecer una atención más integral y basada en la evidencia.

Percepción positiva de la atención y la humanización del servicio

La Cuenta de Alto Costo también desarrolló un estudio exploratorio en 601 mujeres de las regiones Caribe y Amazonía-Orinoquía, con el fin de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud y la percepción de la atención en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama.

Los resultados fueron alentadores: la mayoría de las participantes expresaron una percepción favorable de la atención recibida, destacando especialmente la oportunidad y calidad en los procesos de diagnóstico y tratamiento. Además, aspectos relacionados con la atención humanizada brindada por las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y las entidades promotoras (EPS) recibieron valoraciones positivas en ambas regiones.

Este hallazgo sugiere que, aunque persisten brechas en tiempos y cobertura, se han consolidado avances en la experiencia del paciente y en el acompañamiento emocional, factores clave en la adherencia terapéutica y el pronóstico.

Desafíos pendientes en prevención y diagnóstico temprano

A pesar de los progresos, los retos para reducir la carga del cáncer de mama en Colombia continúan siendo significativos. El aumento de casos en mujeres jóvenes, las diferencias regionales en el acceso a diagnóstico y tratamiento, y la necesidad de reducir los tiempos de inicio terapéutico son prioridades estratégicas para las autoridades sanitarias.

Fortalecer los programas de tamizaje poblacional, promover la educación en salud menstrual y autoexploración mamaria, y garantizar equipos multidisciplinarios en oncología y salud mental son acciones que podrían contribuir a un manejo más oportuno e integral.

El llamado de los expertos apunta a que la lucha contra el cáncer de mama no solo se centra en la atención médica, sino también en la reducción de las desigualdades de acceso y en la consolidación de un modelo de atención centrado en la persona, donde la oportunidad, la calidad y la empatía sean pilares del sistema sanitario.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.