Bioseguridad: un asunto de vida o muerte

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Los trabajadores de la salud están en grave riesgo de contagio por falta de políticas que los protejan y que estimulen una cultura de autocuidado en el desarrollo de sus actividades.

Miles de vidas de quienes trabajan en el sector salud están en riesgo. Y las políticas públicas para protegerlas necesitan transformarse. Deben enfocarse en la prevención y el control de accidentes con agentes biológicos que pueden contaminar a estas personas.

Las cifras de accidentes con exposición a patógenos sanguíneos como Hepatitis B – C o VIH son preocupantes: en Colombia, se registran más de 200 casos diarios de accidentes laborales con peligro biológico.

AVENIR, empresa dedicada a la atención y seguimiento de accidentes de trabajo con peligro biológico, atendió entre 2002 y 2014 más de 14 mil casos de estos eventos en trabajadores del sector salud como enfermeros, auxiliares, médicos, cirujanos, bacteriólogos, odontólogos y servicios generales, así como estudiantes de pre y postgrado de carreras de esta área.

El personal de la salud necesita protección debido a que los peligros biológicos son inherentes a su actividad laboral.  En este sentido, se deben establecer normas específicas de políticas públicas y de los empleadores. El objetivo del Decreto 1443 de 2014, modificado por el Decreto 1072 de 2015 es identificar los peligros, evaluar riesgos y establecer controles en los ambientes laborales. Sin embargo, no existe una reglamentación específica para peligros biológicos.

Las empresas, además de acogerse a estas normas, deben capacitar a sus trabajadores en el autocuidado y prevención de estos accidentes, ya sea por pinchazo o salpicadura e incluir en sus prácticas diarias la utilización de dispositivos y elementos de bioseguridad con alto desarrollo tales como agujas retráctiles y gafas de seguridad que minimizan la exposición a estos peligros.    

Países como Brasil, España y Alemania han establecido, por ley, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad en la prestación de servicios de salud. Colombia debe adaptarse a los modelos internacionales en temas de seguridad para los trabajadores del sector y buscar un marco regulatorio encaminado a actualizar el entorno laboral para los funcionarios de la salud.

 

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.