El Ministerio de Salud y Protección Social presentó el buque Benkos Biohó, el primer Centro de Atención Primaria en Salud Costero-Fluvial (CAPS) del país, que beneficiará a más de 150 mil habitantes de 22 municipios del Pacífico colombiano con servicios médicos integrales y atención digna en territorios históricamente excluidos.
Un modelo de salud flotante para transformar el acceso en el litoral Pacífico
Colombia avanza en la consolidación de un nuevo modelo de atención primaria con enfoque preventivo, predictivo y resolutivo, mediante la puesta en marcha del primer Centro de Atención Primaria en Salud Costero-Fluvial (CAPS) del país. Bautizado como Benkos Biohó, este buque médico tiene como objetivo fundamental reducir las brechas de acceso a la salud que persisten en los territorios costeros del Pacífico, donde las distancias geográficas, la pobreza estructural y el abandono estatal han dificultado por décadas la atención sanitaria oportuna.
Con una inversión pública de 85.810 millones de pesos, el proyecto contempla construcción, dotación biomédica, tripulación profesional y operación inicial. Según datos oficiales del Ministerio de Salud, el avance físico del proyecto alcanza un 72.52 %, y se espera su entrega definitiva en diciembre de 2025, con entrada en operación para febrero de 2026.



Cobertura regional: 22 municipios priorizados en cuatro departamentos
El buque Benkos Biohó está diseñado para operar en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, navegando por las costas y ríos de 22 municipios que concentran población afrodescendiente, indígena y mestiza con altos niveles de vulnerabilidad social y barreras estructurales al acceso a servicios esenciales.
Municipios beneficiados:
- Chocó: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó, Medio Baudó, Alto Baudó, Litoral de San Juan, Itsmina, Medio San Juan.
- Valle del Cauca: Buenaventura.
- Cauca: Timbiquí, Guapi, López de Micay.
- Nariño: Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, Santa Bárbara, El Charco, Roberto Payán.
Esta distribución geográfica responde a un criterio de priorización territorial basado en determinantes sociales de la salud, bajo los principios de equidad, dignidad y justicia social. La iniciativa se alinea con el enfoque de salud territorial planteado en la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y el Plan Decenal de Salud Pública.
Tecnología, talento humano y autonomía operativa
El Benkos Biohó contará con una autonomía operativa de 25 días, lo que le permitirá brindar atención continua sin requerir soporte terrestre inmediato. A bordo estarán 35 personas, entre personal médico, asistencial y tripulación, altamente capacitado para operar en condiciones climáticas complejas y territorios de difícil acceso.
Los servicios disponibles incluirán:
- Medicina general y especializada (ginecología, cardiología).
- Odontología.
- Cirugía ambulatoria.
- Telemedicina.
- Laboratorio clínico y radiología.
- Farmacia y servicios de recuperación.
Además, el buque estará equipado con conectividad remota y sistemas de referencia y contrarreferencia, asegurando articulación con la red hospitalaria nacional. La estrategia integra también los componentes del Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), promoviendo resolutividad en el primer nivel de atención.



Salud como derecho y justicia histórica: discurso político y visión estructural
Durante la ceremonia de botadura, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó el valor simbólico y estructural del buque: “Con el Benkos Biohó llevaremos atención con dignidad a más de 150 mil personas del Pacífico, ofreciendo servicios integrales y reafirmando nuestro compromiso de llegar hasta donde otros no han llegado”.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro subrayó que este proyecto no solo responde a una necesidad médica, sino que representa el corazón de la reforma al sistema de salud que impulsa su gobierno: “La discusión no es si debe hacerse o no, es cómo lograr que el personal médico llegue hasta el último rincón del país. Este buque hace parte de nuestro modelo de atención preventiva y primaria, con una inversión que supera la de los tres gobiernos anteriores juntos”.
Estas declaraciones dan cuenta del carácter político y estratégico del proyecto, que busca sentar precedentes en la planificación de infraestructuras de salud adaptadas a contextos geográficos extremos, así como cumplir con el principio de progresividad en la garantía del derecho fundamental a la salud, consagrado en el artículo 49 de la Constitución y la Ley Estatutaria 1751 de 2015.
Un precedente regional con potencial replicable
El CAPS Benkos Biohó representa una innovación no solo a nivel nacional, sino también internacional. Países como Brasil y Perú han implementado embarcaciones hospitalarias similares en la Amazonía, pero esta es la primera experiencia costero-fluvial diseñada en el contexto colombiano. Su implementación generará datos relevantes para la evaluación de modelos móviles de atención primaria, que podrían aplicarse posteriormente en otras regiones con problemas similares, como la Orinoquía o el Amazonas.
Este enfoque también ha sido respaldado por estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que señalan que los sistemas móviles de salud permiten mejorar coberturas de vacunación, control prenatal, diagnóstico temprano de enfermedades crónicas y fortalecimiento comunitario cuando están acompañados de programas sostenibles de gestión territorial.
Desafíos pendientes y oportunidades de sostenibilidad
A pesar del avance significativo, el proyecto enfrenta retos operativos y de sostenibilidad que deben ser abordados desde el diseño:
- Garantía de talento humano permanente: asegurar rotación profesional adecuada sin perder continuidad en la atención.
- Mantenimiento tecnológico y biomédico: se requiere un modelo de mantenimiento especializado para condiciones marítimas.
- Financiamiento recurrente: aunque la inversión inicial es alta, se deben establecer fuentes sostenibles para operación y reposición.
La articulación con universidades, EPS, alcaldías y organizaciones comunitarias será clave para que el impacto del buque trascienda la atención médica puntual y se convierta en un proceso estructural de transformación sanitaria y territorial.
Salud en movimiento para cerrar brechas histórica
La puesta a flote del CAPS Benkos Biohó marca un punto de inflexión en la historia de la salud pública en Colombia. del CAPS Benkos Biohó marca un punto de inflexión en la historia de la salud pública en Colombia. No se trata solamente de un buque médico, sino de una declaración de principios: llevar salud digna, oportuna y de calidad a quienes por décadas han sido excluidos del sistema. La combinación entre infraestructura adaptada, enfoque preventivo, autonomía operativa y visión territorial lo convierten en un modelo de atención con valor replicable para otras zonas del país.
Más allá del simbolismo, el éxito de este proyecto dependerá de su sostenibilidad técnica y financiera, y del compromiso interinstitucional para garantizar que la salud deje de ser una promesa lejana para convertirse en un derecho real, navegable y resolutivo.