Aprobación de la Agencia Estatal de Salud Pública: un paso clave para fortalecer la vigilancia epidemiológica en España

Compartir noticia:

La Asociación Española de Vacunología celebra la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública y ofrece su experiencia para contribuir al desarrollo del reglamento que definirá su funcionamiento operativo
Aprobación de la Agencia Estatal de Salud Pública un paso clave para fortalecer la vigilancia epidemiológica en España

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha respaldado de manera enfática la reciente aprobación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), un nuevo organismo cuyo objetivo central será anticipar, prevenir y responder a amenazas sanitarias emergentes, fortalecer los sistemas de vigilancia y consolidar un modelo de salud pública moderno, eficaz y resiliente. La Ley que da origen a la agencia fue publicada oficialmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), marcando un hito que la AEV considera “un avance muy importante para anticipar, prevenir y responder ante futuras amenazas”.

Uno de los elementos más destacados por la AEV es que la nueva ley incorpora el enfoque ‘Una sola salud’, el cual integra la salud humana, animal, vegetal y ambiental en un marco de vigilancia coordinada. Según la asociación científica, esta visión “es clave para afrontar los retos actuales y futuros, especialmente la vigilancia de zoonosis, resistencias antimicrobianas y amenazas emergentes”.

La aprobación de la AESAP es un paso que, según la AEV, debió haberse dado desde el año 2011. Por ello, celebra que se haya logrado superar diferencias políticas en favor del bien común: Esperamos que la creación de la AESAP sea un signo de que, efectivamente, la Salud Pública está cobrando fuerza en nuestro sistema sanitario”, señalaron desde la entidad.

Pese al avance legislativo, la AEV advierte que aún queda un camino importante por recorrer hasta que la AESAP entre en funcionamiento pleno. La eficacia del organismo dependerá del desarrollo de su Estatuto, documento que deberá definir aspectos operativos fundamentales como las funciones de la Agencia, su estructura, sede, órganos de gobierno y el rol de las comunidades autónomas.

“La letra pequeña será absolutamente clave en el desarrollo y buen funcionamiento de la Agencia”, advierten desde la asociación. Por ello, mediante una carta enviada a Pedro Gullón, Director General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, la AEV ha ofrecido su colaboración activa en la redacción del reglamento y se ha puesto a disposición para contribuir desde su experiencia técnica y científica.

Autonomía técnica, talento y articulación con servicios sanitarios – Agencia Estatal de Salud Pública

La AEV también ha subrayado la importancia de que la AESAP cuente con plena autonomía e independencia técnica, además de una capacidad real para atraer “profesionales con talento y compromiso”, elementos fundamentales para su legitimidad y eficacia. La Agencia deberá integrarse fluidamente con los servicios sanitarios, de emergencia y sistemas de información existentes, garantizando una respuesta articulada frente a crisis sanitarias del siglo XXI.

De igual forma, la asociación considera que el nombramiento de la dirección del nuevo organismo debería estar respaldado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, de forma que represente una figura de consenso. También ven con buenos ojos una colaboración estrecha con el sector farmacéutico, especialmente en lo relativo a la planificación de medicamentos ante emergencias sanitarias.

Recursos técnicos y humanos, condición imprescindible

Para que la AESAP cumpla con sus fines estratégicos, la AEV insiste en la necesidad de dotarla con los recursos humanos, técnicos y presupuestales necesarios. Entre otras cosas, será esencial reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica, particularmente los que se orientan a las enfermedades inmunoprevenibles. En este sentido, la asociación menciona el sistema SIVIRA, cuyas actualizaciones semanales deberían extenderse a todas estas patologías.

Además, la implementación efectiva de la AESAP requerirá una colaboración estrecha con universidades, institutos de investigación y sociedades científicas especializadas en salud pública y disciplinas afines. Este enfoque multidisciplinar, aseguran, permitirá potenciar los programas de vacunación y facilitar el desarrollo de estudios de efectividad e impacto, herramientas fundamentales para evaluar el valor sanitario y económico de las vacunas en el sistema.

Para la AEV, la Agencia no solo deberá ocuparse de las tareas cotidianas de salud pública, sino también de anticiparse a los riesgos, salvaguardar la salud colectiva y fortalecer la capacidad de respuesta del país frente a crisis sanitarias globales.

Esta aprobación marca, a juicio de la Asociación Española de Vacunología, un punto de inflexión hacia la modernización del sistema nacional de salud y la consolidación de una institucionalidad más sólida, intersectorial y científica.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.