ANDI advierte que la caída del desempleo en abril se explica por el rebusque y no por generación de empleo formal

Aunque el desempleo en Colombia bajó al 8,8 % en abril de 2025, la ANDI advierte que el crecimiento del empleo obedece principalmente al aumento del trabajo por cuenta propia, un indicador de mayor informalidad y no de empleo formal y sostenible.
ANDI advierte que la caída del desempleo en abril se explica por el rebusque y no por generación de empleo formal (2)

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Pese a la disminución en la tasa de desempleo en abril de 2025, los datos del mercado laboral revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) evidencian un fenómeno preocupante para el tejido económico del país, el crecimiento de la informalidad como principal motor del empleo. Así lo alertó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que instó a una respuesta estructural por parte del Estado para enfrentar lo que califica como una dinámica regresiva del mercado de trabajo.

Según el informe publicado el 30 de mayo, la tasa de desempleo nacional para abril fue del 8,8 %, una reducción de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior (10,6 %). Sin embargo, este descenso no obedece a un fortalecimiento del empleo formal ni a un repunte sostenido del aparato productivo. Por el contrario, responde a una menor participación laboral de la ciudadanía, con 300.000 personas menos activamente buscando empleo,  y a un aumento significativo en el número de trabajadores por cuenta propia.

En cifras, se estima que el 74 % de los nuevos ocupados registrados en abril fueron autoempleados, una proporción que representa a 528.000 personas de los 711.000 colombianos que ingresaron al mercado laboral durante ese mes. “De los 711.000 colombianos que entraron a trabajar, el 74 %, es decir 528.000, empezaron a laborar por cuenta propia, es decir, entraron al rebusque. En otras palabras, lo que estamos viendo es un incremento inmenso en la informalidad laboral de Colombia y no estamos haciendo nada contra eso. El ‘cuentapropismo’ es un eufemismo para designar el rebusque”, advirtió Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

La categoría de empleo particular sumó 292.000 personas, mientras que el resto de los segmentos laborales mostraron una caída neta de 127.000 ocupados, lo que refuerza la concentración del crecimiento del empleo en formas no convencionales y precarias. “El crecimiento del empleo, así como la reducción del índice de desempleo, viene jalonado por el fenómeno de la informalidad, lo cual también muestran las cifras. Se calcula que en Colombia la tasa de informalidad alcanzó el 56,8 % en el trimestre de febrero a abril de 2025”, señaló Mac Master.

Un rebote laboral sin base productiva sólida

Desde el punto de vista de la ANDI, estos datos revelan un deterioro de la calidad del empleo en lugar de una recuperación estructural. El presidente del gremio empresarial expresó su preocupación por el hecho de que el aumento del índice de ocupación esté sostenido, en buena medida, por ocupaciones de baja productividad, sin protección social ni estabilidad.

Bw700-p5-pc-scasez_100-CUPOS_CNS-2025

Esta situación, de acuerdo con el gremio, se explica por una combinación de factores estructurales y coyunturales. Entre ellos, se menciona el debilitamiento de la dinámica productiva nacional, el impacto del aumento del salario mínimo en términos reales y un contexto de incertidumbre que ha afectado la toma de decisiones de inversión.

“La dinámica productiva está afectada, pero también influye el aumento significativo del salario mínimo en términos reales, que según diversos estudios tiende a aumentar la informalidad, como se evidencia en la actual coyuntura”, precisó la ANDI. Asimismo, la entidad indicó que “la incertidumbre política que se vive, tanto en el contexto nacional como en el internacional, también tiene incidencia sobre el panorama”.

Retenciones y clima de inversión: señales de alerta

El gremio empresarial también advirtió sobre las implicaciones fiscales de algunas decisiones recientes. En particular, expresó inquietud por el aumento en las retenciones y autorretenciones, que podría traducirse en una menor capacidad del sector privado para sostener o generar empleo formal durante el resto del año. Este efecto sería especialmente sensible en las pequeñas y medianas empresas, que ya enfrentan costos crecientes y dificultades para acceder a condiciones estables de financiamiento y operación.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Ante este panorama, la ANDI hizo un llamado a las autoridades y a todos los actores del ecosistema productivo y social para formular una estrategia integral de crecimiento económico. Nuevamente hacemos un llamado a tomar la decisión como país, desde las autoridades y con el aporte de todos los actores del sector productivo y la sociedad en general, de generar una estrategia de crecimiento económico que impulse la actividad productiva”, afirmó el gremio.

La propuesta incluye el diseño de políticas que garanticen condiciones adecuadas en aspectos clave como la seguridad jurídica, el acceso a energía a precios competitivos y la mejora del entorno para la inversión empresarial. “Se deben brindar condiciones jurídicas, energéticas y de seguridad óptimas, que favorezcan la inversión y la creación de empresa, para que así mismo se favorezca la generación de empleo formal”, añadió la asociación.

Reforma laboral: oportunidad para corregir fallas estructurales

En el contexto de la discusión actual en el Congreso de la República sobre la reforma laboral, la ANDI manifestó su expectativa de que el debate parlamentario incorpore los elementos estructurales que afectan al mercado laboral colombiano, y no se limite a ajustes normativos de corto plazo.

“Confiamos en que la discusión alrededor de la reforma laboral que continuará en el Congreso tenga en cuenta los problemas estructurales que tiene el mercado laboral y propicie la conversación para lograr el mejor acuerdo que el país necesita”, concluyó Mac Master.

En resumen, aunque las cifras oficiales reportan una disminución del desempleo, la estructura del mercado laboral sigue mostrando síntomas de fragilidad. La expansión del autoempleo y la informalidad, en ausencia de una transformación productiva real, pone en duda la sostenibilidad de los indicadores positivos. Para la ANDI, el verdadero desafío no es solo reducir la tasa de desocupación, sino asegurar que el empleo generado sea formal, digno y productivo.

Temas relacionados

Revisaremos todo el cambio reglamentario que atraviesa el sistema de salud. Te esperamos.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.