El grupo Acuerdos Fundamentales, integrado por 23 organizaciones médicas, académicas y de profesiones de la salud, ha reiterado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República la necesidad de adoptar medidas urgentes para actualizar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y reconocer los rezagos financieros de años anteriores en el sector salud.
Además, han enfatizado la importancia de replantear la metodología de cálculo de la UPC, incluyendo nuevas variables que respondan a las demandas actuales del sistema de salud y permitan la asignación de recursos adicionales. Estos elementos fueron incluidos en el proyecto de ley 135 de 2024, presentado por Acuerdos Fundamentales, pero desestimados por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
Crisis del sector salud: cierres de IPS y suspensión de servicios
El colapso del sector salud es evidente, pues cifras oficiales del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), señalan que en el último año se han cerrado 955 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y 4.490 servicios médicos en todo el país.
Este deterioro impacta gravemente a los pacientes, quienes enfrentan barreras para acceder a servicios médicos oportunos e integrales, y a los trabajadores de la salud, quienes han sido afectados por la pérdida de empleo o retrasos en el pago de salarios y honorarios.
Ante esta realidad, organizaciones de pacientes, asociaciones científicas y gremios del sector salud han alertado sobre las consecuencias de la crisis y han exigido soluciones inmediatas para garantizar la continuidad de la atención y la estabilidad laboral de los profesionales del sector.
Órdenes de la Corte Constitucional: cumplimiento obligatorio e inmediato
En respuesta a la crisis, la Corte Constitucional, a través del Auto 007 del 23 de enero de 2025, emitió 12 órdenes de obligatorio cumplimiento dirigidas al Ministerio de Salud y Protección Social. Estas disposiciones buscan garantizar el derecho a la salud de la población y asegurar el financiamiento del sistema, evitando que la insuficiencia de recursos ponga en riesgo la atención médica en Colombia.
El incremento del 5,36% en la UPC para 2025, anunciado por el Ministerio de Salud, ha sido cuestionado ampliamente por Acuerdos Fundamentales y otros actores del sector, quienes advierten que esta cifra es insuficiente para responder a las necesidades del sistema. En este sentido, la Corte enfatizó que el Estado tiene la obligación constitucional de garantizar la sostenibilidad del sistema de salud, evitando que los problemas de financiamiento afecten a los pacientes y trabajadores del sector.
Llamado al Gobierno y al Congreso para cumplir con las órdenes de la Corte
El grupo Acuerdos Fundamentales instó al Gobierno Nacional y al Ministerio de Salud a cumplir de manera inmediata con las órdenes de la Corte Constitucional, garantizando que la protección de la salud y la vida de los pacientes prevalezca sobre cualquier otra consideración. Asimismo, exigió que se respeten los derechos de los trabajadores de la salud, asegurando condiciones laborales justas y dignas en un sector que enfrenta grandes desafíos.
Por otro lado, el grupo solicitó al Congreso de la República que aborde los aspectos estructurales de la reforma a la salud y que incorpore en el proyecto de ley las órdenes emitidas por la Corte Constitucional, en especial aquellas relacionadas con el cálculo de la UPC y la fijación de los presupuestos máximos.
En un mensaje de solidaridad, Acuerdos Fundamentales reafirmó su respaldo a los pacientes y trabajadores del sector salud, subrayando que seguirá vigilante ante el desarrollo de esta crisis y continuará exigiendo soluciones que permitan fortalecer el sistema sanitario en Colombia.