ACHC aclaró al Minsalud que los cierres de servicios son “de fuerza mayor” y no por intereses lucrativos

Compartir noticia:

El gremio advirtió al Minsalud que el deterioro financiero del sistema, agravado por la falta de recursos y los problemas de flujo derivados de EPS intervenidas, ha llevado a instituciones públicas, privadas y mixtas a enfrentar escenarios de fuerza mayor que comprometen su capacidad de atención.
ACHC aclaró al Minsalud que los cierres de servicios son de fuerza mayor y no por intereses lucrativos

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En medio de recientes declaraciones del Ministerio de Salud (Minsalud), en las que se sugirió que los cierres de servicios asistenciales podrían estar relacionados con intereses económicos de entidades privadas, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) envió un pronunciamiento formal en el que manifestó su preocupación por el deterioro progresivo de la atención en el país.

El documento expuso la magnitud de las dificultades que enfrentaban hospitales, clínicas e IPS, resaltando que las causas del problema respondían a limitaciones estructurales que comprometían la capacidad de garantizar atención segura y de calidad.

¿Qué factores están profundizando la crisis de los servicios de salud en 2025?

De acuerdo con la ACHC, el deterioro del sistema no surgió de manera repentina. El gremio había advertido durante años la fragilidad financiera de las instituciones prestadoras. En su mensaje recordó que ya se habían enviado “cuatro largas y sentidas comunicaciones” al Ministerio, entre ellas una remitida hacía exactamente un año, descrita como “un llamado de auxilio”, en la que se pedía atención urgente ante riesgos que con el tiempo se intensificaron.

El deterioro más reciente estuvo asociado principalmente al flujo irregular de recursos. El pronunciamiento señaló que “el deterioro se ha acelerado en los últimos cortes, muy especialmente por varias EPS bajo medida de intervención”, lo cual redujo significativamente el giro de recursos hacia los prestadores y los dejó con una liquidez insuficiente para operar con normalidad.

Esa falta de ingresos afectó áreas críticas de funcionamiento. Como señaló el gremio, “no se puede atender a sabiendas que por la falta de recursos no es posible remunerar un talento humano idóneo, no se pueden reponer unos insumos o tampoco se pueden mantener instalaciones y equipos para ofrecer servicios seguros, completos y de calidad. Estas limitaciones comprometían directamente la seguridad del paciente, la oportunidad del servicio y la sostenibilidad de los equipos profesionales.

¿Por qué las IPS estaban cerrando servicios y cuál era el impacto para la red hospitalaria?

El pronunciamiento buscó aclarar el origen real de los cierres de servicios, ante interpretaciones que pretendían atribuirlos a motivaciones económicas. La ACHC advirtió que tales afirmaciones “no hacen justicia a toda la dedicación de este sector prestador”, e insistió en que las suspensiones no respondían a decisiones voluntarias, sino a la imposibilidad material de garantizar condiciones mínimas para prestar servicios con seguridad.

La asociación fundamentó su postura en el principio ético asistencial: “primero no hacer daño”. Bajo este criterio, sostuvo que “no es posible ofrecer intervenciones por las cuales no se pueda responder satisfactoriamente a la población”, por lo cual las IPS se vieron obligadas a suspender servicios cuando no lograban asegurar estándares básicos.

También señaló que estos cierres “corresponden a desenlaces en muchos casos involuntarios o de fuerza mayor”, independientes de la naturaleza jurídica del prestador. Así, tanto instituciones públicas como privadas y mixtas se vieron expuestas al mismo tipo de restricciones, evidenciando que el origen del problema era estructural y afectaba a toda la red, sin excepción.

La irregularidad en los pagos estaba limitando la capacidad de gestión asistencial

La ACHC destacó que la irregularidad de los pagos se transformó en uno de los obstáculos más graves para la operación diaria de las IPS. Señaló que “la irregularidad en los pagos hace imposible para las IPS, gestionar y programar las atenciones debidamente, lo que afectaba la planeación de servicios, la compra de insumos, la gestión del recurso humano y la estabilidad operativa.

Pese a los esfuerzos por cumplir con las obligaciones laborales y contractuales, las instituciones no contaban con los recursos necesarios para sostener la operación. Como indicó el documento, “la falta de ingresos limita su capacidad y se traduce en un riesgo para la atención”. Esta situación convirtió el problema financiero en un riesgo clínico, afectando directamente a los pacientes.

El gremio recordó que ya había entregado evidencia, datos y propuestas destinadas a prevenir “momentos extremos de contracción o cierre de servicios”, pero la falta de medidas oportunas permitió que la situación se agravara en distintos territorios del país.

La ACHC reclamó medidas inmediatas para estabilizar el flujo de recursos

En su llamado final, la asociación pidió al Gobierno adoptar acciones urgentes para frenar el deterioro de la red asistencial y solicitó que se adopten mecanismos inmediatos para que el giro y pago a los prestadores, sea constante, oportuno y conforme a los servicios que prestan”, advirtiendo que la prolongación de la crisis financiera agravaría los impactos sobre la atención a la población.

El gremio resaltó que representaba instituciones de distintas naturalezas y regiones, responsables de sostener la prestación cotidiana de servicios en todos los niveles de complejidad. En esa línea, enfatizó la necesidad de reconocer “todo lo que aportamos en nuestro rol institucional esencial, de defender la salud y vida de los colombianos”.

Descargue aquí la carta completa:

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.