La modernización hospitalaria en Colombia avanza hacia su proyecto más ambicioso en décadas. Con la aprobación del CONPES 4169 del 30 de octubre de 2025, el país ejecutará una inversión histórica de 3,02 billones de pesos para renovar, ampliar y dotar la red pública hospitalaria entre 2026 y 2030. La estrategia, liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social, prioriza a los territorios históricamente relegados de la inversión estatal.
El Gobierno del Presidente Gustavo Petro calificó este programa como la más grande intervención en infraestructura sanitaria realizada en Colombia. Según el Ministerio de Salud, el proyecto fue declarado de importancia estratégica y permitirá intervenir 102 sedes hospitalarias en todo el territorio nacional, además de dotar 13 hospitales con equipos biomédicos de última generación.
Los componentes priorizados abarcan:
- Reforzamiento estructural.
- Ampliaciones físicas.
- Modernización de sistemas eléctricos, gases medicinales, agua y residuos.
- Instalación de tecnologías digitales e información clínica.
Estos elementos buscan enfrentar problemas acumulados por décadas, entre ellos la obsolescencia hospitalaria, el deterioro físico y funcional de los centros de salud y la rezagada actualización tecnológica en zonas rurales y apartadas.
“Los territorios más apartados merecen una salud como la de las grandes ciudades”
El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó que la intervención responde a una deuda acumulada con regiones que han sido invisibles para las políticas de inversión durante años.
“El sistema de salud público no puede seguir funcionando sobre estructuras viejas ni con equipos obsoletos. He insistido muchas veces en que los territorios más apartados del país merecen una salud como la que se encuentra en las grandes ciudades, nuestra lucha es por una salud más justa, oportuna y equitativa. De esta manera, este gobierno asume con decisión lo que otros gobiernos aplazaron”, señaló el ministro.
CONPES 4169: financiación asegurada mediante vigencias futuras excepcionales
El CONPES 4169, aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, autoriza la gestión de vigencias futuras excepcionales para garantizar la financiación continua del proyecto durante el quinquenio 2026–2030.
El diseño del plan no solo contempla obras físicas, sino también:
- Modernización de redes de soporte hospitalario.
- Integración de tecnologías de diagnóstico.
- Implementación de sistemas de información clínica que permitan optimizar tiempos de espera y mejorar la oportunidad diagnóstica.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizará seguimiento semestral al avance físico y financiero, asegurando trazabilidad y transparencia en el uso de los recursos públicos.
Prioridad para territorios históricamente rezagados
La estrategia prioriza zonas con mayores brechas en acceso a servicios de salud, en especial departamentos incluidos en Pactos Territoriales como Catatumbo, Nariño, Boyacá y Chocó. En estos territorios se destinarán $867.808 millones, distribuidos en proyectos que beneficiarán a 17 municipios.
La selección responde a un análisis técnico que identificó regiones con mayores niveles de deterioro en infraestructura, baja capacidad instalada y limitaciones en dotación biomédica.
Distribución nacional de inversiones: 102 proyectos para equilibrar el acceso
El proyecto contempla intervenciones en 24 departamentos. La inversión, expresada en millones de pesos, se distribuye así:

Las inversiones buscan equilibrar la distribución de recursos entre regiones densamente pobladas y territorios con baja capacidad instalada, fortaleciendo así la atención primaria, la atención hospitalaria y la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.
Un proyecto que redefine el mapa de la infraestructura hospitalaria en Colombia
El Ministerio de Salud será la entidad líder y coordinará con las entidades territoriales y las Empresas Sociales del Estado (ESE) beneficiarias. La iniciativa constituye una apuesta estructural para mejorar la calidad, seguridad y oportunidad de los servicios públicos de salud.
El propósito final es transformar la infraestructura hospitalaria como columna vertebral de un sistema público más robusto, equitativo y con capacidad de respuesta en todo el territorio.
Descargue el CONPES 4169 aquí:
