Tutela busca destrabar el debate de la reforma a la salud en el Senado: ¿por qué el proyecto sigue sin discutirse?

Compartir noticia:

Mientras el Gobierno insiste en acelerar la reforma a la salud, una acción de tutela intenta forzar el debate legislativo en el Senado. La medida, presentada por un congresista, busca frenar la omisión de la Comisión Séptima de incluir el proyecto en su agenda.
Tutela busca destrabar el debate de la reforma a la salud en el Senado por qué el proyecto sigue sin discutirse

Escucha esta noticia

Cargando audio...

A un mes del cierre de las sesiones ordinarias y en vísperas de un año electoral, el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca, por todos los medios, destrabar la reforma a la salud, uno de los proyectos más relevantes de su administración. El trámite, permanece estancado en la Comisión Séptima del Senado, donde no se ha programado el debate pese al mensaje de urgencia del Ejecutivo y ante esta parálisis, el senador Fabián Díaz Plata decidió llevar el caso a los estrados judiciales.

El senador presentó una acción de tutela con solicitud de medida provisional contra la Mesa Directiva de la Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado, por no incluir en el orden del día del martes 11 de noviembre de 2025 el debate del Proyecto de Ley No. 410 de 2025 Senado, No. 312 de 2024 Cámara, acumulado con el Proyecto No. 135 de 2024 Cámara, “por medio del cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”.

La decisión del congresista se da a pesar del mensaje de urgencia emitido por el Gobierno Nacional, que buscaba acelerar la discusión del proyecto actualmente detenido en su tercer debate. Con este recurso judicial, Díaz busca que un juez constitucional ordene la inclusión inmediata del proyecto en la agenda legislativa, argumentando vulneraciones al debido proceso, la participación democrática y el ejercicio pleno de sus funciones parlamentarias.

¿Por qué el senador presentó una tutela contra la Comisión Séptima?

En el documento radicado ante un juez constitucional, el senador sostiene que la Mesa Directiva de la Comisión Séptima, integrada por Miguel Ángel Pinto Hernández (presidente), Omar de Jesús Restrepo Correa (vicepresidente) y Praxéz José Ospino Rey (secretario general), ha incurrido en una omisión arbitraria e inconstitucional al no incluir la reforma a la salud en el orden del día, pese a la existencia de un mensaje de urgencia e insistencia del Ejecutivo.

Díaz argumenta que esta decisión afecta sus derechos fundamentales como legislador y desconoce el principio de publicidad consagrado en el artículo 82 de la Ley 5 de 1992, que obliga a publicar y respetar los órdenes del día de las comisiones y plenarias. Por ello, solicita que el juez ordene la inclusión inmediata del proyecto como primer y único punto del orden del día en la sesión convocada para el 11 de noviembre de 2025 a las 10:30 a.m., y que se adopten medidas preventivas para evitar nuevas omisiones.

¿Qué efectos podría tener una decisión judicial sobre el trámite de la reforma?

Si el juez concede la medida provisional, la Comisión Séptima del Senado deberá modificar de inmediato su agenda y discutir la reforma a la salud en un plazo máximo de ocho (8) horas. El senador también solicita que se exhorte a la Mesa Directiva para garantizar la regularidad de las sesiones y que las convocatorias se realicen con la misma frecuencia que en las demás comisiones permanentes.

De prosperar, esta tutela podría sentar un precedente inédito en la relación entre el poder judicial y el legislativo, al abrir la posibilidad de que los jueces constitucionales intervengan directamente en la programación de la agenda del Congreso.

El caso plantea un debate sobre los límites de la autonomía parlamentaria frente al deber del Estado de garantizar la participación efectiva y el cumplimiento del debido proceso en la formación de las leyes.

Una reforma que sigue sin avanzar en el Senado

El Proyecto de Ley 410 de 2025 Senado, acumulado con las iniciativas de la Cámara, fue radicado el 13 de septiembre de 2024 y aprobado en la Cámara de Representantes el 6 de marzo de 2025. Desde su paso al Senado, el texto no ha sido agendado para debate en la Comisión Séptima.

El Gobierno envió un mensaje de urgencia con el objetivo de acelerar su trámite, buscando que el proyecto pudiera avanzar antes del cierre de las sesiones ordinarias del 16 de diciembre de 2025. Sin embargo, las mayorías políticas divididas dentro de la Comisión, donde confluyen posturas de oposición e independientes, han mantenido frenada la discusión.

Este estancamiento llevó al senador Díaz a acudir a la vía judicial como mecanismo de presión institucional, ante la posibilidad de que la reforma quede bloqueada por falta de convocatoria.

Pruebas y argumentos presentados en la tutela

En su escrito, el legislador adjunta órdenes del día de las sesiones del 30 de septiembre, 14 y 28 de octubre de 2025, además de los enlaces de transmisión en vivo de dichas reuniones, en los cuales se evidencia la exclusión sistemática del proyecto de reforma a la salud.

Díaz sostiene que esta práctica vulnera los principios de transparencia, pluralismo y deliberación democrática, y que impide cumplir con el mandato representativo otorgado por los electores. Su acción, aclara, no pretende modificar el contenido de la reforma, sino asegurar que sea debatida conforme a los procedimientos constitucionales y reglamentarios.

El senador enfatiza que el derecho a deliberar sobre los proyectos de ley es parte esencial del ejercicio parlamentario, y que omitirlo equivale a restringir la participación democrática dentro del Congreso.

Una tutela que abre un nuevo frente en la reforma a la salud

La acción de tutela presentada por Fabián Díaz Plata introduce un nuevo capítulo en el complejo trámite de la reforma a la salud. El caso podría definir si el poder judicial puede intervenir para garantizar la deliberación legislativa o si, por el contrario, debe respetarse la autonomía interna del Congreso en la gestión de su agenda.

Si el juez concede la medida, la Comisión Séptima del Senado estaría obligada a sesionar de inmediato para discutir la iniciativa. Si la niega, la reforma podría seguir estancada hasta el próximo año, cuando el ambiente electoral hará aún más difícil alcanzar consensos.

Este episodio deja al descubierto los desafíos institucionales que enfrenta el trámite de la reforma, mayorías fragmentadas, tiempos ajustados y un creciente recurso a la vía judicial como herramienta de presión política en el Congreso de la República.

Descargue aquí acción de tutela interpuesta:

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.