Tras un año marcado por la transición y las dificultades iniciales en la implementación del nuevo modelo de salud del Magisterio, el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) presentaron en Santa Marta el balance del primer año de ejecución del Acuerdo 03 de 2024, que transformó la atención en salud de los docentes. Según las entidades, el informe evidencia cobertura total en el territorio nacional, mejoras en los tiempos de atención y una gestión financiera más eficiente, con ahorros proyectados superiores a $1,2 billones.
El encuentro, desarrollado con la participación de la Fiduprevisora S.A. y representantes de docentes de todo el país, permitió socializar los resultados del primer año de implementación del modelo, que según el FOMAG, ha fortalecido el acceso a la salud de más de 800 mil maestros y sus familias (819.000 afiliados activos), consolidando un esquema más humano, transparente y financieramente sostenible.
“Pasamos de un modelo privatizado y deshumanizado a un sistema público, técnico y transparente, donde los recursos se destinan realmente al bienestar del maestro y su familia. Hoy el Magisterio tiene voz, control y mejores servicios de salud”, afirmó Aldo Cadena, vicepresidente del FOMAG.
Cobertura total y atención más humana marcan el primer año del modelo
De acuerdo con el balance oficial, el nuevo modelo de salud logró llegar a todos los municipios del país, eliminando las brechas entre el campo y la ciudad. En su primer año, se realizaron 5,9 millones de consultas médicas, un aumento del 44% frente al modelo anterior, que registraba 4,1 millones.
El fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) se evidenció en la ampliación de programas de prevención, tamizajes de cáncer y manejo de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes. Según las entidades, el 58% de los afiliados pertenece a grupos de riesgo, lo que hace fundamental este enfoque preventivo.
El FOMAG también informó la apertura de 174 consultorios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) sin costo adicional, con el objetivo de apoyar la promoción de la salud laboral y la gestión del riesgo entre los docentes.
Gestión más eficiente y atención oportuna fortalecen el servicio
El informe resalta mejoras en la gestión administrativa y la calidad del servicio durante el último año. Entre los principales avances se destacan:
- Reducción de tiempos de trámite, pasando de 4 días a 1 día.
- Pagos a prestadores en menos de 45 días, garantizando la continuidad del servicio.
- Disminución de las PQRS, de 6,3 a 3,9 por cada 1.000 usuarios, reflejando una mayor satisfacción entre los afiliados.
- Eliminación de autorizaciones, lo que agiliza la atención y reduce la burocracia.
Asimismo, el FOMAG reportó la recuperación de historias clínicas, el fortalecimiento de la supervisión de la red y la creación de comités de veeduría docente en todo el país, acciones que buscan reforzar la transparencia y la participación en la gestión del modelo.
Control financiero y ahorros históricos en el primer año de implementación
El componente financiero fue uno de los ejes más destacados del balance. Según el FOMAG, gracias a la renegociación de tarifas, la adopción de nuevas modalidades de contratación (por paquetes integrales y capitación) y la auditoría concurrente, se logró una racionalización significativa del gasto en salud. Entre los resultados financieros presentados se incluyen:
- Ahorros del 40% en la cápita médica, equivalentes a $24.000 millones mensuales.
- Eficiencias en medicamentos del 8% mensual, con ahorros de aproximadamente $5.833 millones por mes.
- Ahorros totales proyectados por $1,23 billones en 2025.
- Reducción del gasto anual de $4,75 billones en 2025 a $3,88 billones proyectados para 2026, equivalente a una eficiencia adicional del 18%.
De acuerdo con el informe, estos resultados se respaldan en la implementación de un sistema de información interoperable, la presencia de 33 auditores departamentales y una vigilancia constante sobre los pagos y la calidad de los servicios.
Participación gremial y control social fortalecen la gobernanza
El Acuerdo 03 de 2024 también fortaleció la participación directa del Magisterio en la planeación, vigilancia y evaluación de los servicios de salud. El balance presentado en Santa Marta resalta la conformación de comités de veeduría docente en todo el país, como mecanismos de control social y de seguimiento al uso de los recursos del Fondo.
“El nuevo modelo es una conquista del Magisterio. No solo corrige errores del pasado, sino que garantiza derechos. Los recursos del FOMAG hoy están protegidos y al servicio de los docentes”, concluyó Aldo Cadena.
Hacia un modelo sostenible y transparente al servicio del Magisterio
Según el balance de FOMAG y la Fiduprevisora, la territorialización de la red, la democratización de los contratos y el fortalecimiento del control social orientan el camino hacia un modelo sostenible, con indicadores verificables y resultados medibles.
Las eficiencias administrativas y financieras alcanzadas permitirán, de acuerdo con las entidades, superar el déficit proyectado, mantener la estabilidad presupuestal y continuar mejorando la atención en salud para los más de 800 mil docentes y sus familias.
