FE DE ERRATAS – actualización de datos oficiales (ADRES, noviembre de 2025): En la versión inicial de este artículo se indicó, de manera incorrecta, que la ADRES había reportado “pagos pendientes en giro directo a prestadores” por $3,8 billones a septiembre de 2025. Tras la verificación con fuentes oficiales, se aclara que la ADRES no ha publicado ninguna cifra bajo ese concepto. El texto ha sido actualizado para eliminar esa referencia y conservar únicamente información respaldada por fuentes oficiales.
Seis exministros y exviceministros de Salud y Protección Social de Colombia advirtieron que el sistema sanitario atraviesa un “colapso planificado” producto de decisiones deliberadas del Gobierno Nacional. En un comunicado titulado “Por la reconstrucción del sistema de salud y la confianza de los ciudadanos”, los exfuncionarios responsabilizan al Ejecutivo de desfinanciar, desordenar y debilitar la estructura institucional del modelo vigente, con el fin de justificar una reforma estructural carente de sustento técnico y fiscal.
El documento plantea la necesidad de reconstruir la confianza, recuperar la capacidad técnica y garantizar la estabilidad financiera del sistema de salud.
Una crisis inducida: decisiones deliberadas que debilitaron el sistema
El pronunciamiento, firmado por Alejandro Gaviria Uribe, Fernando Ruiz Gómez, Beatriz Londoño Soto, Juan Pablo Uribe Restrepo, Gabriel Riveros Dueñas y Norma Hurtado Sánchez, sostiene que el deterioro actual del sistema es resultado de acciones premeditadas que han afectado su sostenibilidad y credibilidad.
“El colapso de la salud fue planeado. Lo que hoy vive la salud en Colombia no es fruto del azar, sino de decisiones deliberadas que desfinanciaron, desordenaron y debilitaron su estructura”, señala el texto.
Según los exministros, el Gobierno ha promovido una narrativa de crisis para deslegitimar el modelo actual. El comunicado cita declaraciones de voceros oficiales, entre ellas la de la exministra de Salud, quien afirmó que era necesario “hacer explícita una crisis”, y la del presidente de la República, que manifestó que “a las EPS había que dejarlas caer como un dominó”.
Estas afirmaciones, sostienen los firmantes, reflejan una estrategia de crisis inducida que ha derivado en aumento de tutelas, cierres de servicios, desabastecimiento de medicamentos e incertidumbre laboral entre los trabajadores de la salud.
“Nunca un gobierno había convertido un servicio esencial y un derecho fundamental en un escenario de confrontación política-electoral”, concluye el comunicado.
Reforma por decreto y advertencia constitucional
El documento también cuestiona el intento del Gobierno de reformar el sistema de salud mediante decreto ordinario, lo que según los exministros contraviene el principio constitucional que otorga al Congreso de la República la potestad de tramitar leyes estructurales.
El texto recuerda que el Consejo de Estado suspendió de manera provisional dicho decreto, al considerar que podría vulnerar la Constitución y afectar el bienestar de la población. Para los exministros, esta decisión confirma que el Ejecutivo intentó alterar la arquitectura institucional del sistema de salud por vías irregulares.
Además, advierten que el Proyecto de Ley 410 de 2025, actualmente sin avance legislativo, no cumple los mínimos constitucionales ni cuenta con aval fiscal, lo que evidencia según el comunicado la falta de rigor técnico en la formulación de la política sanitaria.
“Cuando la política se impone sobre la evidencia, pierde el ciudadano”, expresan los firmantes.
Desfinanciación, politización y pérdida de gobernanza
Los exministros advierten que la desfinanciación progresiva del sistema ha sido utilizada como una herramienta política que ha afectado la operación de hospitales, clínicas y EPS. También señalan la pérdida de capacidad técnica del Ministerio de Salud debido a la alta rotación de funcionarios, la improvisación administrativa y la politización de los cargos directivos.
Según el texto, esta situación ha generado una ruptura de confianza entre los actores del sistema y una crisis de gobernanza que compromete la estabilidad del sector. “El sector enfrenta improvisación, inestabilidad y una ruptura de la confianza entre los actores del sistema”, afirman los exministros en su declaración.
Seis líneas estratégicas para la reconstrucción del sistema
El comunicado propone un Plan Nacional de Reconstrucción del Sistema de Salud con seis líneas prioritarias para restablecer la estabilidad y la confianza institucional:
- Restablecer la confianza entre los actores mediante reglas claras y transparencia.
- Recuperar la capacidad técnica del Ministerio de Salud y las entidades del sector.
- Garantizar la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para asegurar la financiación del sistema.
- Cumplir los pagos de las deudas pendientes con prestadores y hospitales.
- Fortalecer la estabilidad laboral del talento humano en salud.
- Diseñar un esquema de financiamiento sostenible y auditable, con eficiencia, equidad y previsibilidad en el uso de los recursos públicos.
Los exministros instan al próximo gobierno a liderar este proceso con criterios técnicos, transparencia y responsabilidad, priorizando las necesidades de los pacientes sobre los intereses políticos.
Un llamado a recuperar la gobernanza técnica y la sostenibilidad del sistema
El pronunciamiento finaliza con un llamado al país a restaurar la liquidez, la estabilidad y la capacidad técnica del sistema de salud, priorizando el bienestar de los ciudadanos sobre la confrontación política.
“La salud de los colombianos no puede seguir siendo rehén de la política; requiere estabilidad, evidencia y gestión técnica para garantizar el derecho fundamental a la atención”, concluyen los exministros.
El comunicado refleja una posición conjunta de exfuncionarios de distintas administraciones que, más allá de diferencias ideológicas, coinciden en la urgencia de reconstruir la confianza y restablecer la gobernanza técnica del sistema de salud colombiano.
🔎 Encuentre aquí el documento original emitido por los exministros de Salud

