Proyecto “Salud, Paz”: Minsalud impulsaría una estrategia nacional para proteger la Misión Médica y la salud mental del personal sanitario

Compartir noticia:

Con un enfoque de derechos humanos y salud mental, el Ministerio de Salud proyecta una estrategia nacional que transformará la atención y la protección del personal médico en zonas de riesgo.
Proyecto Salud, Paz Minsalud impulsaría una estrategia nacional para proteger la Misión Médica y la salud mental del personal sanitario

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La violencia contra el personal sanitario en Colombia continúa siendo una amenaza creciente. En 2024, el Ministerio de Salud y Protección Social registró 579 eventos contra la Misión Médica, de los cuales 358 fueron incidentes y 201 infracciones, concentrados principalmente en los departamentos de Cauca, Antioquia, Arauca, Bolívar y Chocó. Esta realidad motivó la elaboración del proyecto de resolución para la creación de “Salud, Paz para la Protección de la Misión Médica”, una propuesta normativa que modifica la Resolución 4481 de 2012 y busca transformar el actual marco regulatorio en una estrategia nacional articulada, operativa y con enfoque de derechos humanos.

El programa busca garantizar la seguridad, el respeto y la continuidad de los servicios de salud en contextos de conflicto armado, emergencias y otras situaciones de vulnerabilidad. Sustentado en los principios del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la Ley Estatutaria 1751 de 2015, el Ministerio pretende consolidar un sistema de protección integral que salvaguarde tanto la vida del personal sanitario como la infraestructura médica, asegurando la neutralidad y el carácter humanitario de la atención.

¿Qué establece el Programa “Salud, Paz” para fortalecer la protección de la Misión Médica?

El Programa “Salud, Paz” se estructura bajo el ciclo de mejora continua PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), e introduce nueve ejes estratégicos que articulan la gestión del riesgo, la humanización de los servicios, la prevención de violencias y el cuidado del talento humano.

En la fase de Planear, se prioriza la gobernanza, la articulación territorial y la formación del personal en principios ético-humanistas y de autocuidado. La etapa de Hacer incluye acciones para prevenir y atender agresiones, garantizar la seguridad en terreno y fortalecer la comunicación comunitaria sobre el respeto a la Misión Médica. Posteriormente, las fases de Verificar y Actuar establecen el seguimiento continuo de incidentes, el uso de un sistema centralizado de monitoreo y la implementación de mejoras institucionales de forma permanente.

El documento normativo detalla las obligaciones específicas de cada actor del sistema:

  • El Ministerio de Salud deberá emitir directrices nacionales, liderar la Mesa Nacional de Misión Médica y gestionar el nuevo sistema de información sobre incidentes e infracciones.
  • Las secretarías de salud tendrán la tarea de autorizar el uso del emblema, coordinar las medidas de protección con las autoridades locales y supervisar su aplicación territorial.
  • Las IPS deberán incorporar en sus planes de capacitación al menos cuatro horas de formación en Misión Médica, garantizar la visibilidad de los emblemas y reportar los casos de violencia a las ARL y al CRUE.
  • El personal sanitario deberá actuar conforme a los principios de ética profesional, atender sin discriminación y abstenerse de participar en actos hostiles o hacer uso indebido del emblema.

De forma complementaria, el programa establece un Sistema de Monitoreo Centralizado, que permitirá registrar y analizar en tiempo real los eventos que afecten a la Misión Médica. Este instrumento tecnológico servirá como base para decisiones de política pública, prevención de riesgos y respuesta inmediata ante agresiones.

¿Qué impacto tendrá en la salud mental y la seguridad del personal sanitario?

Uno de los componentes más innovadores del Programa “Salud, Paz” es su enfoque integral hacia la salud mental del talento humano en salud, reconocido como un factor determinante para la estabilidad del sistema y la calidad de la atención. La resolución subraya que los profesionales sanitarios están expuestos a niveles críticos de estrés, fatiga, trauma y frustración, producto de las agresiones, las condiciones laborales adversas y el constante riesgo en terreno.

El documento propone estrategias institucionales y personales orientadas al autocuidado, la gestión emocional y el acompañamiento psicosocial, incluyendo la formación obligatoria en Primeros Auxilios Psicológicos (PAPS) y el fortalecimiento de redes de apoyo entre colegas. Además, contempla acciones diferenciadas antes, durante y después de las misiones: preparación previa, comunicación constante en terreno y seguimiento médico y emocional posterior a las jornadas.

De esta manera, la política reconoce que proteger la salud mental es proteger la misión misma. La prevención del desgaste profesional (burnout), la reducción de la violencia laboral y la promoción del bienestar psicológico se convierten en pilares para sostener una atención humanizada, segura y resiliente.

El programa también refuerza la regulación técnica y legal del emblema de la Misión Médica, símbolo de protección reconocido en el DIH. Su uso correcto será obligatorio en uniformes, vehículos e instalaciones; mientras que su uso indebido, ya sea por actores no autorizados o con fines distintos a los sanitarios, será sancionado y reportado a las autoridades competentes.

El Programa “Salud, Paz” consolida la salud como pilar de construcción de paz en Colombia

El Programa “Salud, Paz” constituye un paso decisivo en la evolución de las políticas públicas de salud en Colombia. Su enfoque trasciende la simple actualización normativa para convertirse en una estrategia programática con impacto operativo, territorial y social, orientada a garantizar la seguridad del personal sanitario y la continuidad de la atención médica en zonas de conflicto, emergencia o vulnerabilidad.

Al integrar principios del Derecho Internacional Humanitario (DIH) con herramientas de gestión sanitaria moderna, el programa consolida un modelo en el que la protección de la Misión Médica se asume como una responsabilidad colectiva del Estado, las instituciones y la comunidad. De esta manera, la salud se posiciona como un vehículo de confianza y reconciliación en los territorios más afectados por la violencia, fortaleciendo el vínculo entre las instituciones y la ciudadanía.

El Ministerio de Salud y Protección Social proyecta que la implementación de esta política permitirá reducir los riesgos para el talento humano en salud, mejorar la capacidad de respuesta frente a agresiones y promover entornos laborales seguros y humanizados. A su vez, busca consolidar una cultura de respeto hacia los servicios de salud, en la que comunidades, actores armados y autoridades reconozcan la neutralidad del trabajo sanitario como un principio innegociable.

Más que una medida técnica, el Programa “Salud, Paz” se interpreta como una herramienta de gobernanza y cohesión social. En contextos donde la violencia ha erosionado la confianza en las instituciones, la Misión Médica se reafirma como un símbolo de humanidad, imparcialidad y servicio, capaz de tender puentes entre comunidades y Estado. Así, la salud deja de ser solo un servicio asistencial para convertirse en un pilar de convivencia y paz territorial, un espacio donde la protección de quienes cuidan también significa la protección de la vida misma.

Salud y paz: una alianza para reconstruir la confianza en los territorios

Entre tanto, el Programa “Salud, Paz” representa una evolución de política pública en salud al pasar de un marco normativo a una estrategia programática con impacto operativo y territorial. Con su implementación, el Ministerio de Salud busca fortalecer la confianza comunitaria en la Misión Médica, reducir los riesgos para el personal sanitario y consolidar la salud como un pilar de paz y convivencia en los territorios más afectados por la violencia.

Más que una medida técnica, la resolución reafirma que la protección del personal de salud es un componente esencial para garantizar el derecho fundamental a la vida y la atención médica en contextos de adversidad. En suma, la Misión Médica se consolida no solo como símbolo de humanidad, sino como una herramienta estratégica para la reconstrucción del tejido social en Colombia.

Descargue aquí el proyecto de resolución completo:

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.