Gobierno reporta avances históricos en salud en la Guajira: inversión supera los $415.000 millones y reduce la mortalidad materna e infantil

Compartir noticia:

La Guajira logra reducir 48% la mortalidad infantil y 58% la materna con inversión histórica de $415 mil millones en salud pública.
Gobierno reporta avances históricos en salud en La Guajira inversión supera los $415.000 millones y reduce la mortalidad materna e infantil

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En La Guajira, uno de los departamentos históricamente más golpeados por la inequidad en salud, el Gobierno Nacional reportó resultados que marcan un punto de inflexión en la atención a la población más vulnerable. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, entre 2023 y 2025 la inversión superó los $415.000 millones, destinados a infraestructura hospitalaria, dotación tecnológica, equipos básicos e interculturales y transporte sanitario.

Estas acciones permitieron reducir en 48% la mortalidad por desnutrición infantil y en 58% la mortalidad materna en los municipios priorizados por la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional. Los avances, respaldados por indicadores oficiales, muestran que el fortalecimiento del sistema de salud en la región como una estrategia que empieza a transformar de manera tangible la calidad de vida de las comunidades wayuu y rurales, cerrando brechas históricas con un enfoque diferencial y de equidad.

Cierre de brechas históricas en salud

Según la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional, se ordenó medidas urgentes para superar el estado en la atención a comunidades indígenas y rurales. Ocho años después, el Gobierno informó avances medibles; una reducción de indicadores críticos de mortalidad y el fortalecimiento de la red de atención con un cumplimiento del 90,51% en la ejecución de proyectos, según el tablero de control SINERGIA del DNP.

Así mismo, el esfuerzo se traduce en acciones que van desde la construcción de hospitales y Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), hasta la dotación de ambulancias y el diseño de un modelo de salud propio e intercultural para el pueblo Wayuu.

Equipos interculturales de salud: integración comunitaria

Uno de los logros más destacados es la conformación de 69 Equipos Interdisciplinarios e Interculturales de Salud en los municipios priorizados (Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia). Estos equipos reúnen a 1.363 integrantes, de los cuales 1.103 pertenecen a la comunidad Wayuu. Además, 609 fueron formados como promotores de salud en alianza con el SENA, lo que fortalece la apropiación local y la sostenibilidad del modelo.

A nivel departamental, se consolidaron 215 Equipos Básicos de Salud y seis de especialistas, con una inversión superior a $190.000 millones. En paralelo, se avanza en la implementación del Modelo de Salud Propio e Intercultural Wayuu, respaldado con $12.683 millones, que permitirá a las comunidades administrar su propio sistema de atención.

Inversión en infraestructura hospitalaria

La estrategia también incluye la modernización de la red hospitalaria. El Ministerio de Salud destinó más de $120.000 millones para infraestructura en los municipios priorizados. Entre los proyectos se destacan:

  • Construcción del hospital de Nazareth en la Alta Guajira y del nuevo hospital de Manaure, ambos con 80% de avance.
  • Desarrollo de 12 CAPS en proceso de contratación a cargo de “EnTerritorio”.
  • Entrega de un hospital móvil en Nazareth con capacidad quirúrgica y de laboratorio.
  • Dotación de equipos de alta complejidad como tomógrafos y mamógrafos para el Hospital Nuestra Señora de los Remedios en Riohacha.

De manera complementaria, se adelantan 11 adecuaciones hospitalarias y 13 nuevos CAPS, con una inversión superior a $80.000 millones. También se entregaron 31 ambulancias, 16 en municipios priorizados y 15 en otras localidades, con un costo de $9.730 millones.

Resultados en salud pública: reducción histórica de muertes en La Guajira

Los últimos reportes oficiales confirman un impacto sin precedentes en los principales indicadores de salud pública del departamento. Entre 2022 y 2025, la mortalidad por desnutrición infantil en menores de cinco años cayó de 86,32 a 44,72 por cada 100.000 niños, lo que equivale a una reducción del 48%. En los municipios priorizados por la Sentencia T-302 de 2017, el descenso fue aún más drástico, alcanzando el 67,6% en ese mismo periodo.

En el caso de la mortalidad infantil en menores de un año, la tasa pasó de 18,29 en 2022 a 16,05 en 2024, lo que representa una disminución del 12,3%. En los territorios priorizados, la reducción llegó al 11,9%, consolidando un avance sostenido en este indicador crítico.

El mayor impacto se registró en la mortalidad materna, donde la razón departamental bajó de 48,5 en 2022 a 44,7 en 2024, una reducción del 7,7%. En los municipios bajo seguimiento judicial, el cambio fue aún más significativo: de una razón de 145,4 en 2022 a 60,3 en 2025, lo que equivale a un descenso del 58,4% y la prevención de muertes que históricamente habían afectado de manera desproporcionada a mujeres indígenas y rurales.

Estos resultados, atribuidos a la mejora en el acceso oportuno, la expansión del transporte sanitario y el fortalecimiento de la atención materno-infantil con enfoque diferencial, posicionan a La Guajira como un ejemplo nacional de cómo la inversión focalizada en salud puede traducirse en vidas salvadas y reducción de brechas históricas.

Proyectos en marcha y sostenibilidad

El Gobierno informó que actualmente evalúa proyectos adicionales por cerca de $98.000 millones, destinados a consolidar la atención en salud en zonas dispersas y fortalecer el cumplimiento de la Sentencia T-302. Asimismo, se avanza en la construcción del Plan Estructural de Acción, que garantizará la continuidad de las medidas en el corto, mediano y largo plazo.

En Riohacha, además, se desarrollan estudios para un hospital de mediana complejidad con apoyo de Emiratos Árabes Unidos, que beneficiará a más de 800.000 habitantes del departamento.

El reto: consolidar los avances y garantizar continuidad

Los resultados en La Guajira evidencian que las políticas públicas focalizadas, acompañadas de inversión sostenida y modelos interculturales de atención, pueden traducirse en avances concretos en salud. La reducción de la mortalidad materna e infantil, junto con la consolidación de infraestructura hospitalaria y equipos comunitarios, muestra un cumplimiento efectivo de la Sentencia T-302 de 2017.

No obstante, el verdadero desafío será garantizar la continuidad de estas medidas en el tiempo, con financiación estable, articulación intersectorial y un papel protagónico de las comunidades wayuu en la gestión de su propio sistema de salud, para consolidar un cambio estructural y sostenible en el territorio.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.