Biosimilares: ¿es el acceso la nueva innovación en salud?

Las opiniones expresadas en esta columna pertenecen exclusivamente a su autor y no comprometen la línea editorial de CONSULTORSALUD.
Biosimilares ¿es el acceso la nueva innovación en salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Si bien el cáncer sigue siendo uno de los mayores desafíos para la salud – con alrededor de 80,000 a 101,000 casos nuevos cada año en Colombia, innovaciones como los biosimilares pueden ayudar a transformar positivamente la atención del cáncer en Colombia y otros países de Latinoamérica y han permitido un progreso extraordinario en los últimos tiempos[i].

A pesar de los rápidos avances de la ciencia, el acceso a los medicamentos modernos contra estas condiciones sigue rezagado, especialmente en los países emergentes como Colombia.  Aunque más del 80% de la población mundial vive en países de ingresos bajos y medios, solo el 20% de las ventas de medicamentos innovadores contra el cáncer, se realizan en estos países. En su mayoría, los países emergentes tienen 20 veces menos acceso a nuevos medicamentos como los biológicos[ii], esto pone de manifiesto un desequilibrio significativo en el acceso.[iii]

Los biosimilares amplían el acceso

En los últimos años, se han desarrollado enfoques cada vez más innovadores para mejorar el acceso a los medicamentos en los países emergentes, incluyendo mayor uso de la tecnología para proporcionar consultas, diagnósticos y tratamientos remotos; asociaciones público-privadas estratégicas; y educación para facilitar la correcta adopción de medicamentos biosimilares.

Los biosimilares son versiones usualmente más económicas de los medicamentos biológicos avanzados, que han sido revolucionarios en el tratamiento de muchos tipos de cáncer. Estos medicamentos deben demostrar, mediante ensayos clínicos sólidos, tener la misma eficacia y seguridad que los biológicos de referencia. Así mismo, también permiten un ahorro de miles de millones a los sistemas de salud.[iv]

Si bien puede parecer intuitivo usar biosimilares para ampliar el acceso, su aceptación en todo el mundo ha sido fluctuante. Una revisión de 2023 encontró que, si bien se aprobaron 74 biosimilares en Europa, 47 y 39 se aprobaron en Colombia y México, respectivamente.[v],[vi] Las razones de una aceptación más lenta en algunos países incluyen, entre varios factores, el bajo conocimiento sobre estas opciones, que puede conducir a la desconfianza, y la falta de claridad sobre las pautas médicas y para los prescriptores sobre su potencial de intercambiabilidad entre el original y el biosimilar.[vii] [viii] [ix]  No obstante, hay nuevos enfoques colaborativos para fomentar su visibilidad que están ayudando a cambiar el rumbo.

Colaboración como base para el acceso

Impulsar el acceso a los biosimilares en los países emergentes es un desafío complejo, que requiere la colaboración entre varios actores del sector y un trabajo previo para establecer las bases adecuadas para su implementación.

En ese sentido, todo actor del sistema debe asumir su rol como agente activo para ayudar a superar las barreras de acceso a este tipo de innovaciones en salud a través de alianzas con instituciones educativas, expertos y organizaciones locales.

Ejemplos claros de ello son iniciativas de Abbott como el lanzamiento de la ‘Academia de Biosimilares’, en alianza con asociaciones médicas y universidades, para aportar en el adecuado entendimiento de los profesionales de la salud en Colombia sobre los avances de los productos biológicos y biosimilares; el apoyo a asociaciones intersectoriales para ayudar a alinear los marcos regulatorios con estándares consistentemente altos, lo que a su vez impacta el acceso y la aceptación.

700x250_desktop_alianza-GP_septiembre_01

Esta es la apuesta de los países emergentes y en donde el foco de los esfuerzos debe estar, en la construcción de redes de trabajo que ayuden a superar las barreras de acceso e implementar enfoques innovadores.

La innovación viene en muchas formas. Si bien hay gran innovación en los descubrimientos científicos y estos aportan significativamente al progreso, los actores del campo de la salud ahora están alcanzando el mismo nivel de innovación al ampliar el acceso a medicamentos que cambian vidas, como los biosimilares. El impacto para las personas que viven con cáncer en los países emergentes, ahora y en el futuro, puede ser significativo.

[i] Globocan-2022 – https://www.husi.org.co/el-husi-hoy/husi-en-los-medios/-/asset_publisher/rMVQOyye5rdo/content/preocupante-en-colombia-se-reportan-al-menos-80-000-casos-de-cancer-al-ano-y-40-300-muertes-por-esta-enfermedad;jsessionid=718B97055F898B5CFCC181D5B6F9C00A.nodo0#:~:text=Preocupante%20(!),HUSI%20en%20los%20medios%20%2D%20HUSI

[ii] Calamia M, Abraham I. La economía de los biosimilares y los desafíos para la adopción de biosimilares en países de ingresos bajos y medios. Experto Opin Biol Ther. 2023; 23(8):653-657. doi:10.1080/14712598.2023.2247972

[iii] Calamia M, Abraham I. La economía de los biosimilares y los desafíos para la adopción de biosimilares en países de ingresos bajos y medios. Experto Opin Biol Ther. 2023; 23(8):653-657. doi:10.1080/14712598.2023.2247972

[iv] IQVIA. El uso mundial de medicamentos 2023. Disponible en: https://www.iqvia.com/insights/the-iqvia-institute/reports/the-global-use-of-medicines-2023

[v] INVIMA. Agencia Nacional De Referencia Regional, Publicación Trimestral, Listado de Medicamentos Biológicos por las rutas de comparabilidad – Decreto 1782 de 2014, Fecha De Publicación 30 de Junio de 2025, https://www.invima.gov.co/productos-vigilados/medicamentos-y-productos-biologicos/medicamentos-de-sintesis-quimica-y-biologica/autorizacion-de-comercializacion-registros                                                            

[vi] COFEPRIS. Medicamentos Biotecnológicos Biocomparables Versión 08, Mayo 2024, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/923118/Listado_de_Medicamentos_Biotecnol_gicos_Biocomparables__Versi_n_8__05-2024.pdf

[vii] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35772466/

[viii] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37834994/

[ix] E. Terán et al/Lancet. 2022. Racionalización de las regulaciones de biosimilares para el cáncer de mama y el cáncer colorrectal para mejorar el acceso al tratamiento en América Latina: una perspectiva de panel de expertos, julio de 2022, Lancet Oncol 2022; 23: e348-58

Bw450-p5-mobile-suscripcion-oro-febrero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.