El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS) descartaron la existencia de una alerta epidemiológica por COVID-19 en la capital del país, luego de versiones no oficiales que advertían un supuesto incremento alarmante de contagios. Según las autoridades, los datos de vigilancia epidemiológica demuestran una tendencia a la baja frente al año anterior, lo que confirma que no existe motivo para declarar una emergencia en Bogotá.
Casos de COVID-19 en Bogotá muestran una reducción significativa
De acuerdo con cifras de la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud, entre enero y septiembre de 2025 se confirmaron 2.219 casos de COVID-19 en Bogotá, una reducción del 76 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 9.280 casos.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, fue enfático: “Hacemos un llamado a la ciudadanía a mantener la calma e informarse únicamente a través de los canales oficiales del Ministerio de Salud y del INS. Evitemos compartir contenidos no verificados que puedan generar miedo o desinformación”.
El funcionario recordó que toda la información oficial sobre el comportamiento del virus está respaldada por vigilancia epidemiológica permanente, análisis de laboratorio y publicación a través de los canales institucionales del sector salud.
Comportamiento estacional y vigilancia epidemiológica
La directora del INS, Diana Pava, explicó que durante 2025 se observaron dos picos de contagio: el primero entre marzo y abril con 1.131 casos, y el segundo entre agosto y septiembre con 688 casos. Sin embargo, aclaró que se trata de comportamientos estacionales normales de virus respiratorios, sin superar los registros de meses previos.
“Los casos registrados en agosto y septiembre no han superado a los de marzo y abril, lo cual evidencia un comportamiento similar y estacionario al de otros virus respiratorios de interés como el sincitial respiratorio, adenovirus y covid”, puntualizó Pava.
Estos datos respaldan la conclusión de que el comportamiento del COVID-19 en Bogotá se ajusta a patrones esperados en la circulación de virus respiratorios, sin generar una situación de alarma extraordinaria.
Panorama nacional: descenso en los contagios
A nivel nacional, el Boletín Epidemiológico Semanal del INS reportó que hasta la semana epidemiológica 37 (del 7 al 13 de septiembre de 2025) se habían confirmado 6.222 casos de COVID-19 en lo corrido del año. Esto representa una disminución del 67 % frente a los 9.306 casos notificados en el mismo periodo de 2024.
El informe oficial ratifica la tendencia descendente de la enfermedad en el país, reforzando el mensaje de que no existe un repunte inusual ni en Bogotá ni en otras regiones que justifique una alerta epidemiológica.
Comunicación del riesgo y responsabilidad informativa
El Ministerio de Salud y el INS reiteraron el llamado a las entidades territoriales, medios de comunicación y generadores de contenido a mantener una comunicación del riesgo basada en evidencia científica. En este sentido, insistieron en que la fuente principal de información debe ser el Boletín Epidemiológico Semanal del INS, publicado cada viernes a las 7:00 a. m. en la página oficial www.ins.gov.co.
Asimismo, el Ministerio de Salud recordó la importancia de evitar la circulación de rumores o cifras sin respaldo oficial, ya que estos pueden generar desinformación y alarma innecesaria en la población.