Entra en vigor la Resolución 908 de 2025 que deroga las normas previas sobre licencias de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entra en vigor la Resolución 908 de 2025 que redefine licencias SST en Colombia con nuevos requisitos, vigencia de 10 años y trámites digitales.
Entra en vigor la Resolución 908 de 2025 que deroga las normas previas sobre licencias de Seguridad y Salud en el Trabajo

Escucha esta noticia

Cargando audio...

A partir del 15 de septiembre de 2025 entra en vigor la Resolución 908 de 2025 del Ministerio de Salud y Protección Social, que establece un nuevo marco regulatorio para la expedición, renovación y modificación de las licencias de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). La norma, que deroga la Resolución 754 de 2021 y el anexo técnico de la Resolución 1151 de 2022, busca modernizar los procedimientos, fortalecer la capacidad técnica de los profesionales y entidades prestadoras, y garantizar que los procesos de vigilancia y control sean más claros, digitales y eficientes.

Su aplicación impacta de manera directa a miles de profesionales, clínicas, empresas y administradores del sector salud que deben cumplir con mayores requisitos académicos, técnicos y administrativos para continuar operando bajo la nueva normativa.

Un nuevo marco regulatorio para las licencias SST

La Resolución 908 de 2025, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, redefine el panorama de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. El texto establece de manera detallada los requisitos que deben acreditar personas naturales y jurídicas ante las secretarías de salud departamentales o distritales para la expedición, renovación y modificación de las licencias SST.

Con esta normativa, se cierran definitivamente los capítulos de la Resolución 754 de 2021 y del anexo técnico de la Resolución 1151 de 2022, que quedan derogadas en su totalidad. El Ministerio busca con este ajuste una mayor coherencia normativa y la adopción de procesos más transparentes y estandarizados.

Cambios claves frente a la normativa anterior

Uno de los aspectos más relevantes es la vigencia de la licencia, que ahora se establece en diez años tanto para personas naturales como jurídicas. Este periodo duplica en algunos casos los plazos previstos en la normativa anterior y ofrece mayor estabilidad para los profesionales y entidades autorizadas.

El proceso también se digitaliza de manera obligatoria. A partir de ahora, los solicitantes deben registrarse en la plataforma Mi Seguridad Social y adelantar sus trámites a través del aplicativo oficial “lsst.sispro.gov.co”. Con este mecanismo se busca reducir tiempos, centralizar la información y garantizar trazabilidad en cada solicitud.

En cuanto a los requisitos académicos para personas naturales, la resolución fija parámetros más estrictos. Solo podrán obtener la licencia quienes cuenten con título de Técnico o Tecnólogo en SST, profesional universitario en un área relacionada, o quienes tengan especialización en SST. Además, se establece de manera explícita que los títulos obtenidos en el exterior deben ser convalidados ante el Ministerio de Educación, lo que aumenta la rigurosidad del proceso.

Para las personas jurídicas, la resolución introduce exigencias reforzadas en materia de capacidad administrativa, suficiencia patrimonial y financiera, infraestructura física y dotación tecnológica. Incluso, las secretarías de salud están facultadas para realizar visitas de verificación con el fin de comprobar que las instituciones cumplen con lo declarado en sus solicitudes.

Otro de los ajustes importantes se encuentra en los campos de acción autorizados. La resolución delimita de forma más precisa las áreas en las que podrán actuar los licenciados; medicina del trabajo, psicología aplicada a la SST, higiene ocupacional, capacitación de trabajadores, investigación de accidentes y enfermedades laborales, diseño y gestión de sistemas de SST, entre otros.

Procedimientos, tiempos y responsabilidades

El trámite de renovación de licencias puede iniciarse hasta tres meses antes de la fecha de vencimiento y también es posible hacerlo después de su expiración, siempre que se cumpla con los requisitos exigidos. Una vez radicada la solicitud, la autoridad sanitaria dispone de 70 días hábiles para emitir el acto administrativo correspondiente.

Las secretarías de salud departamentales y distritales, además de su función de control, deben adaptarse al uso de los aplicativos digitales y responder en los tiempos establecidos. Su papel se amplía al punto de convertirse en garantes de que los profesionales y entidades licenciadas cumplan con las nuevas condiciones técnicas y administrativas.

Implicaciones para profesionales, empresas y autoridades

La entrada en vigor de la Resolución 908 de 2025 obliga a los profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo a verificar que su formación cumpla con los niveles académicos exigidos. Aquellos que cuenten con títulos en el exterior deben iniciar procesos de convalidación, lo cual puede generar demoras, pero también contribuye a estandarizar la calidad de la formación en el país.

Las empresas prestadoras de servicios de SST están llamadas a fortalecer su estructura administrativa y técnica. La norma otorga un periodo de transición de 12 meses para que todas sus sedes se ajusten a los nuevos requerimientos, lo que implica inversiones en infraestructura, equipos y personal especializado.

Los empleadores, por su parte, deben asegurarse de que los profesionales o instituciones que contraten cuenten con licencias vigentes y válidas bajo el nuevo marco legal. El incumplimiento de esta obligación podría derivar en sanciones o en dificultades en los procesos de inspección laboral.

Retos y oportunidades de la Resolución 908 de 2025

El principal reto es garantizar un cumplimiento homogéneo en todas las regiones del país, especialmente en aquellas con menor oferta académica o infraestructura tecnológica. La digitalización del proceso, aunque supone un avance, plantea dificultades para zonas con baja conectividad o escasa experiencia en trámites electrónicos.

También se hace evidente la necesidad de capacitar de forma masiva a profesionales, empresas y autoridades sobre los cambios introducidos. La falta de conocimiento puede convertirse en un obstáculo para que los actores del sistema de SST se adapten a tiempo.

Al mismo tiempo, la resolución abre una oportunidad para elevar los estándares de calidad en la seguridad y salud en el trabajo. La exigencia de mayores niveles de formación académica y de capacidades técnicas para las entidades prestadoras promete mejorar la calidad de los servicios y reducir riesgos laborales, lo que a mediano plazo podría tener un impacto positivo en la productividad empresarial y en la salud de los trabajadores.

Un cambio estructural en la Seguridad y Salud en el Trabajo

La Resolución 908 de 2025 entra en vigor con cambios de fondo en la regulación de las licencias de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Con mayores exigencias académicas, técnicas y administrativas, y con la implementación de un sistema digital obligatorio, la norma impone un reto inmediato de adaptación para todos los actores del sector.

No obstante, también representa una oportunidad para consolidar un sistema más moderno, transparente y confiable. El verdadero desafío será que la implementación sea equitativa en todo el territorio nacional y que los beneficios prometidos se traduzcan en una mayor protección de la salud de los trabajadores y en una gestión más eficiente de la seguridad laboral en el país.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.