Colombia adopta ruta integral para la atención en salud de personas expuestas al asbesto -Resolución 1786 de 2025

La Resolución 1786 de 2025 del Ministerio de Salud establece una ruta integral de atención en salud para personas expuestas al asbesto, con lineamientos técnicos que abarcan prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.
Colombia adopta ruta integral para la atención en salud de personas expuestas al asbesto -Resolución 1786 de 2025

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 1786 de 2025, mediante la cual se adopta el lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS) para personas, familias y comunidades con potencial exposición al asbesto o con enfermedades asociadas a este mineral. La medida busca fortalecer la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, en concordancia con la Ley 1968 de 2019 que prohibió el uso del asbesto en Colombia.

El asbesto como problema de salud pública vigente

El asbesto, clasificado por la Organización Mundial de la Salud como carcinógeno del Grupo 1, ha sido ampliamente utilizado en construcción, automoción e industria. Su exposición se asocia con enfermedades graves como asbestosis, mesotelioma maligno y varios tipos de cáncer. Según datos del Global Burden of Disease 2021, en Colombia se estimó una tasa de 0,89 muertes por exposición ocupacional al asbesto por cada 100.000 habitantes.

Entre 1997 y 2022, el país registró 1.539 muertes por mesotelioma, con mayor concentración en hombres mayores de 60 años y en municipios con antecedentes de uso industrial del material, como Sibaté (Cundinamarca) y Turmequé (Boyacá).

La nueva ruta integral de atención en salud

La Resolución 1786 de 2025 establece la RIAS como marco para la atención de quienes estuvieron expuestos al asbesto, tanto en contextos laborales como ambientales y familiares. Su implementación incluye:

  • Intervenciones colectivas en entornos comunitarios, hogares y escuelas, centradas en educación, gestión del riesgo y fortalecimiento de redes sociales y comunitarias.
  • Intervenciones individuales que abarcan desde la identificación de población expuesta, tamizajes, diagnóstico clínico y por imágenes, hasta tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
  • Puertas de entrada múltiples como equipos territoriales de salud, programas de vigilancia epidemiológica laboral y la demanda espontánea de los usuarios.

Responsabilidades institucionales

La norma asigna funciones claras a los distintos actores del sistema de salud:

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_01
  • Entidades territoriales: actualizar los análisis de situación en salud, caracterizar riesgos ambientales y garantizar articulación intersectorial.
  • EPS y EAPB: identificar afiliados con exposición potencial, garantizar la contratación de servicios, y fortalecer las capacidades del talento humano.
  • IPS: asegurar la prestación integral, mantener la trazabilidad clínica y articularse con niveles complementarios para diagnóstico y tratamiento.

La resolución 1786 también contempla la obligación de contar con personal suficiente y calificado, además de reportar información periódica para el monitoreo de la ruta.

Vigilancia y control

La Superintendencia Nacional de Salud, junto con secretarías e institutos departamentales, serán responsables de verificar el cumplimiento de las disposiciones. El seguimiento permitirá ajustar progresivamente los lineamientos, en función de los resultados y la disponibilidad de información.

Perspectiva técnica y social

El documento técnico que acompaña la resolución recoge evidencia científica nacional e internacional y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología y asociaciones médicas especializadas. Se resalta que la estrategia busca integrar la atención bajo principios de accesibilidad, integralidad, coordinación y participación social

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Implicaciones para el sistema de salud

La RIAS para la atención de personas expuestas al asbesto constituye un avance en salud pública y en el cumplimiento del mandato de la Ley 1968 de 2019. Al integrar acciones de promoción, prevención, diagnóstico y rehabilitación, el país busca reducir la carga de enfermedades asociadas a este material y garantizar un abordaje oportuno y diferenciado para poblaciones en riesgo.

El reto, sin embargo, se centra en la capacidad de implementación territorial, la suficiencia del talento humano especializado y la articulación efectiva entre actores. La resolución marca un precedente importante, pero su éxito dependerá del monitoreo riguroso y de la asignación sostenida de recursos.

Descargue la resolución 1786 de 2025 aquí:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.