La OMS nombró a 15 expertos para orientar la II Cumbre Mundial de Medicina Tradicional, que se celebrará del 17 al 19 de diciembre de 2025 en Nueva Delhi. El encuentro impulsará la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2025–2034, con foco en evidencia científica, regulación, biodiversidad, propiedad intelectual y el potencial de la IA en salud.
¿Qué se anunció y por qué importa?
La Organización Mundial de la Salud informó la creación del Comité Directivo para la segunda Cumbre Mundial de Medicina Tradicional. El grupo 15 especialistas en medicina tradicional, salud pública y políticas aportará asesoría técnica y estratégica sobre el programa, la coherencia temática y las publicaciones científicas derivadas del evento. Además, elaborará un informe de lecciones y acciones prioritarias posteriores a la Cumbre. Copresiden el comité Goh Cheng Soon (Ministerio de Salud de Malasia) y Motlalepula Matsabisa (Universidad del Free State, Sudáfrica).
- Para los sistemas de salud, la existencia de un órgano asesor de alto nivel es relevante por tres razones:
- Eleva el estándar de rigurosidad científica que se espera de las intervenciones de medicina tradicional y complementaria (TCIM),
- Organiza la discusión global alrededor de seguridad del paciente y regulación
- Vincula los debates con la implementación práctica en países y regiones.
Fechas, sede y ejes temáticos de la Cumbre
La II Cumbre se realizará del 17 al 19 de diciembre de 2025 en Nueva Delhi (India), bajo el lema “Restaurar el equilibrio: la ciencia y la práctica de la salud y el bienestar”. El programa profundizará en innovaciones científicas y abordará temas críticos: protección de la biodiversidad, derechos de propiedad intelectual y el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA). Se esperan plenarias, sesiones paralelas y lanzamientos de herramientas y productos.
La Cumbre será convocada por el WHO Global Traditional Medicine Centre (GTMC), con sede en Jamnagar (India), el cual actúa como hub de conocimiento para la TCIM y opera con un enfoque explícito en investigación, fortalecimiento de sistemas, sostenibilidad y equidad, e innovación y tecnología.
Anclaje con la Estrategia OMS 2025–2034.
La 78.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el 27 de mayo de 2025 la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2025–2034. La decisión formal solicita reportes de avance en 2030 y 2034. La II Cumbre será un vehículo para operacionalizar esta hoja de ruta.
El borrador técnico de la estrategia base sustantiva del documento adoptado define principios rectores que marcarán la conversación de diciembre:
- Evidencia y seguridad: ninguna práctica (biomédica o TCIM) debe recomendarse sin evidencia robusta y verificable.
- Regulación proporcional al riesgo: marcos normativos para productos, prácticas y cualificaciones profesionales.
- Sostenibilidad y biodiversidad: alinear TCIM con One Health y garantizar abastecimiento sostenible de insumos.
- Derechos de los Pueblos Indígenas y propiedad intelectual: protección del conocimiento tradicional y mecanismos para evitar la apropiación indebida.
- Integración en servicios de salud centrados en las personas y equidad.
La estrategia plantea cuatro objetivos operativos: fortalecer la base de evidencia; apoyar prestación segura y eficaz mediante regulación; favorecer la integración de TCIM en los sistemas de salud; y optimizar el valor intersectorial (incluida la participación comunitaria).
¿Qué dejó la primera Cumbre y cómo se conecta con 2025?
La Cumbre inaugural (India, agosto de 2023) culminó con la Gujarat Declaration, un reporte de reunión que delineó una agenda para la implementación de intervenciones TCIM basadas en evidencia y su contribución a la Cobertura Sanitaria Universal y a los ODS, con énfasis en ciencia, tecnología, innovación e intercambio de saberes. Ese legado sirve de plataforma para que la edición 2025 avance del consenso a la ejecución programática.
Así mismo, el Grupo Asesor Externo de la Cumbre brindará: criterios de revisión técnica y coherencia temática (fortaleza de evidencia, metodologías, relevancia global e impacto potencial), asesoría para el desarrollo de publicaciones científicas sobre los temas abordados y un informe de resultados con prioridades tras el evento. En términos prácticos, esto favorece que la agenda no se limite a la promoción de TCIM, sino a su evaluación crítica y responsable.
Implicaciones para la región y para gestores clínicos
Para América Latina y el Caribe, la participación previa de PAHO/BIREME en la Cumbre de 2023 y el impulso a la integración de TCIM con evidencia sugieren tres líneas de trabajo pertinentes para ministerios, EPS/seguros e IPS:
- Investigación y evaluación: priorizar guías de investigación con desenlaces clínicamente relevantes, estudios de seguridad y efectividad, y modelos de evaluación de tecnologías sanitarias para prácticas TCIM, incluyendo el uso responsable de IA en investigación y servicios.
- Regulación y trazabilidad: adoptar estándares de calidad, etiquetado, farmacovigilancia e inspección de productos herbales; desarrollar registros profesionales y competencias para practicantes; e implementar registros clínicos y de ensayos interoperables que integren datos TCIM.
- Integración en APS y redes integradas: incorporar TCIM segura y eficaz en rutas de atención, bajo protocolos clínicos y monitoreo de resultados, con consentimiento informado, enfoque intercultural y respeto a conocimientos indígenas y a la propiedad intelectual.
Para equipos clínicos y administradores, la señal es clara los servicios TCIM aceptables para pagadores y reguladores deberán demostrar seguridad/eficacia, reducir riesgos y aportar valor (resultados en salud, experiencia del paciente, eficiencia). La gobernanza de datos y la ética en el uso de IA desde algoritmos de apoyo diagnóstico hasta Apps de autocuidado emergen como áreas críticas.
El GTMC anticipa anuncios de nuevos compromisos, productos e innovaciones durante la Cumbre y un proceso de seguimiento posterior alineado con la Estrategia 2025–2034. Para los países, esto implica preparar aportes técnicos, identificar brechas regulatorias y mapear oportunidades de colaboración científica y reconocimiento regulatorio entre agencias..
Conozca aquí el comité directivo para la II Cumbre Mundial de Medicina Tradicional