El vicepresidente del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), Aldo Cadena, desmintió versiones que apuntaban a supuestas pérdidas en el nuevo modelo de salud del magisterio y presentó cifras que evidencian un superávit de 301.290 millones de pesos, correspondiente al primer año de implementación del nuevo esquema definido por el Acuerdo 003 de 2024.
La aclaración surge tras la circulación de un video editado con fragmentos de una reunión privada, que —según explicó el funcionario— fue difundido “de forma incompleta y fuera de contexto”, generando interpretaciones erróneas en la opinión pública.
“Es importante aclarar que estos hallazgos no corresponden al nuevo modelo. Son irregularidades que encontramos al asumir la administración y que provienen del esquema anterior”, enfatizó Cadena.
Irregularidades detectadas en modelos anteriores
El vicepresidente del FOMAG fue enfático en señalar que las presuntas pérdidas a las que se hace alusión corresponden a vigencias anteriores, específicamente entre los años 2018 y 2023. Tras un análisis contable y operativo del modelo de salud previo, el equipo del FOMAG identificó pérdidas acumuladas por más de dos billones de pesos, afectando directamente los recursos públicos destinados a la atención médica de docentes y sus familias.
“Fundamentalmente me refería a que, solo en 2018, las pérdidas ascendieron a 741.964 millones de pesos. Y en 2023, fueron superiores a 141.023 millones”, indicó el funcionario. Ante estos hallazgos, Cadena anunció que se iniciará un proceso de denuncia formal ante los organismos de control del Estado. “Entregaremos los soportes necesarios para que estos hechos sean investigados y, de ser necesario, sancionados conforme a la ley”, sostuvo.
Supervisión estricta y transparencia en el manejo de los recursos
Desde la entrada en vigor del nuevo modelo, el FOMAG ha puesto en marcha mecanismos de vigilancia más rigurosos con el objetivo de blindar el manejo de los fondos destinados a la salud del magisterio. “Los recursos de los maestros son sagrados. Por eso, hemos activado mecanismos de supervisión más rigurosos para garantizar su correcto uso”, afirmó Cadena.
Este nuevo enfoque de gobernanza busca garantizar transparencia, trazabilidad en la ejecución presupuestal y una mejora sustancial en la calidad del servicio de salud ofrecido a los docentes del país.
Resultados positivos del nuevo modelo de salud
Con una población de más de 819.000 docentes y sus familias bajo su cobertura, el FOMAG presentó un balance favorable del primer año de operación del nuevo modelo de salud, y anunció que los resultados detallados serán socializados ante la ciudadanía antes de finalizar el mes de mayo.
“En un solo año de implementación, el nuevo modelo ha demostrado que sí era posible dignificar el servicio de salud de nuestros maestros, aumentar la cobertura y garantizar la entrega de medicamentos, sin que se dispararan los costos”, expresó el vicepresidente del FOMAG.
Entre los avances más destacados, se encuentra el incremento en la frecuencia de uso de las consultas médicas, que pasó de 1,23 a 3,07 atenciones por usuario al mes, lo cual se interpreta como un indicador claro de mayor acceso y oportunidad en la atención. “Eso es acceso real, digno y oportuno”, subrayó Cadena.
Además, la entrega de medicamentos experimentó un crecimiento significativo: de 342 millones a más de 714 millones de unidades, lo cual representa más del doble de los tratamientos suministrados respecto al modelo anterior. “Esto demuestra que hoy los docentes sí están recibiendo los tratamientos que necesitan”, concluyó el funcionario.
Parte de tranquilidad y mensaje a la comunidad educativa
En su declaración, el vicepresidente del FOMAG reiteró el compromiso del Gobierno Nacional con la salud del magisterio y envió un mensaje de tranquilidad a los docentes y sus familias, reafirmando que no solo se ha protegido el patrimonio financiero del sistema, sino que se han logrado avances concretos en cobertura, acceso y calidad.
El modelo, impulsado bajo el Acuerdo 003 de 2024, continuará su proceso de consolidación en 2025, con nuevas estrategias de articulación territorial, vigilancia continua y participación ciudadana. Desde el FOMAG se anticipa que este enfoque permitirá garantizar no solo la sostenibilidad financiera, sino el bienestar integral de los maestros del país.