En medio de una creciente crisis nacional por el desabastecimiento de medicamentos esenciales, la Defensoría del Pueblo seccional Caldas convocó el pasado 10 de abril en Manizales el primer Puesto de Mando Unificado (PMU) en salud, una figura inédita que busca articular esfuerzos entre autoridades locales y nacionales para garantizar el derecho fundamental a la salud.
La convocatoria se llevó a cabo en el edificio del Banco Ganadero y contó con la presencia del secretario de Salud de Manizales, David Eduardo Gómez Springstube, junto con representantes de entidades clave del sistema de salud como la Personería, la Procuraduría General de la Nación, la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la propia Defensoría del Pueblo. Se espera que la Superintendencia Nacional de Salud se vincule en las siguientes sesiones.
Una crisis con efectos inmediatos en servicios de urgencias
El detonante de esta acción institucional fue la agudización del desabastecimiento de medicamentos, que ha generado un impacto directo en la atención médica, particularmente en servicios de urgencias y en el manejo de pacientes crónicos. Según la Defensoría del Pueblo, la falta de acceso a tratamientos ha provocado la descompensación clínica de miles de usuarios, lo que está colapsando progresivamente la capacidad de respuesta hospitalaria.
De acuerdo con los datos presentados en el encuentro, las quejas ciudadanas por fallas en los servicios de salud han aumentado un 75,7 %, siendo las principales causas la demora en la atención especializada, la falta de medicamentos esenciales y el incumplimiento de órdenes judiciales emitidas vía tutela.
Caldas como región priorizada en la estrategia nacional
La selección de Caldas como la primera región del país en activar un PMU en salud no es casual. El departamento, junto con Bolívar, Córdoba, Valle del Cauca y Nariño, fue priorizado por su alto riesgo de acceso a tratamientos médicos, especialmente en zonas rurales y dispersas donde el modelo de distribución presenta mayores falencias.
“El objetivo de este encuentro fue analizar la situación actual del sistema de salud, en especial la problemática relacionada con la entrega de medicamentos, y concertar acciones conjuntas entre todos los actores para generar soluciones efectivas. Continuaremos trabajando en unidad desde la mesa institucional integrada por la Personería, Procuraduría, Defensoría, Secretaría de Salud, Dirección Territorial de Salud y, en lo posible, la Superintendencia Nacional de Salud”, explicó el secretario de Salud de Manizales.
La intención del PMU es construir soluciones conjuntas que puedan ser replicadas en otros territorios. Este es el inicio de un camino que debe integrar a todos los actores: autoridades, EPS, IPS, veedurías y organizaciones de pacientes.
Funciones clave del Puesto de Mando Unificado
El PMU se constituirá como una instancia interinstitucional temporal, con un horizonte inicial de 90 días, para coordinar y ejecutar acciones urgentes y estructurales. Entre sus funciones estratégicas se destacan:
- Consolidación de casos críticos de desabastecimiento reportados por usuarios, hospitales y veedurías.
- Identificación de cuellos de botella en las cadenas de distribución farmacéutica.
- Priorización de recursos disponibles para la compra inmediata de medicamentos.
- Monitoreo permanente de disponibilidad y tiempos de entrega.
- Articulación entre niveles de gobierno, prestadores de salud y proveedores.
- Gestión de compras urgentes y redireccionamiento de inventarios.
Próximos pasos: seguimiento y expansión
La segunda jornada del PMU en salud se llevará a cabo el próximo 8 de mayo, como parte del seguimiento a los compromisos adquiridos y la evaluación de avances. Se espera que para entonces se consolide un plan de acción específico con cronogramas, responsables e indicadores de impacto.
Además, se contempla que el modelo pueda extenderse a otros departamentos que enfrentan situaciones similares. La Defensoría del Pueblo ha reiterado que esta estrategia busca prevenir el agravamiento de la crisis y garantizar la protección efectiva del derecho a la salud, especialmente para pacientes vulnerables como niños, adultos mayores, personas con enfermedades huérfanas y usuarios de tratamientos de alto costo.
¿Por qué esta medida es clave para el sistema de salud?
La activación del PMU en salud representa una respuesta institucional urgente pero también simbólica frente a un sistema que enfrenta tensiones estructurales en abastecimiento, financiación y gestión logística. Si bien no resuelve por sí sola la problemática, sí evidencia:
- La capacidad de las autoridades locales para promover soluciones cuando se articulan con organismos de control y vigilancia.
- La necesidad de establecer mecanismos excepcionales y temporales en momentos de crisis.
- La importancia de territorializar las respuestas, entendiendo que cada departamento enfrenta condiciones particulares en términos de infraestructura, conectividad, acceso a proveedores y capacidad de respuesta.