En Colombia, la reforma al sistema de salud continúa tomando forma, el proyecto que actualmente se encuentra en discusión, propone una reestructuración profunda del modelo actual, buscando garantizar el derecho fundamental a la salud para todos los colombianos. Proyecto de Ley 312 de 2024, acumulado con el Proyecto de Ley 135 de 2024. Esta iniciativa busca transformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en un sistema basado en el aseguramiento social en salud, con el fin de garantizar el derecho fundamenta a la salud de todos los colombianos.
Objetivos del Proyecto de Ley 312 y cambio hacia el aseguramiento social
Cabe resaltar que la ley tiene como principal objetivo la creación de un sistema de salud unificado, que promueva un modelo de atención primaria accesible, equitativo y sostenible. Esto incluye la articulación de las instituciones de salud, la reorganización de los recursos financieros del sistema y la implementación de un sistema interoperable de información en salud, que facilite la gestión eficiente de los servicios médicos. Además, se establece la necesidad de fortalecer la participación social, permitiendo que los ciudadanos influyan activamente en las decisiones relacionadas con su salud.
De acuerdo con el Artículo 1° del documento de 42 páginas, el aseguramiento social en salud se define como una protección pública, única y universal, para garantizar el derecho fundamental a la salud. La ley también establece que la gestión de riesgos será una responsabilidad compartida entre el Estado y los actores del sistema, con un enfoque en la equidad y la eficiencia.
Atención primaria en salud (APS) como un pilar fundamental
Un componente clave de la reforma es la Atención Primaria en Salud (APS), que se describe como un enfoque integral centrado en la prevención, promoción de la salud, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. La APS tiene un carácter universal y territorial, y se considera un pilar fundamental para mejorar el acceso a los servicios de salud, especialmente en áreas rurales y zonas marginadas del país. Esta estrategia busca no solo mejorar la calidad de vida de la población, sino también reducir la carga de enfermedades a largo plazo.
La creación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) es otro de los avances importantes en este modelo. Las RIITS buscan garantizar una coordinación eficiente entre los diferentes niveles de atención y entre las instituciones prestadoras de servicios de salud, para asegurar que los colombianos reciban atención oportuna y adecuada en todo momento.
La transformación de las EPS sigue en marcha
El proyecto de ley también contempla la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Gestoras de Salud y Vida. Esta medida tiene como objetivo optimizar la gestión de los recursos del sistema, promover la eficiencia en la prestación de servicios y garantizar que la atención médica llegue de manera más equitativa a todos los rincones del país. Las EPS que no se adapten a esta transformación serán reemplazadas por nuevas entidades, con una estructura más adecuada para afrontar los desafíos del sistema.
En la práctica, las EPS deberán reorganizar su operación, fusionándose o adaptándose a las nuevas reglas del aseguramiento social en salud. Esta transición, que se llevaría a cabo en un plazo de dos años, incluye la implementación de un modelo de pago directo a través de la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES), lo que permitirá un flujo más transparente y eficiente de los recursos destinados a la salud.
Talento humano en salud, motor de la transformación del sistema de salud
La reforma a la salud reconoce el papel fundamental del talento humano en salud. El proyecto plantea una serie de medidas para dignificar las condiciones laborales, fortalecer la formación y garantizar la distribución equitativa de los profesionales de la salud en todo el territorio nacional.
En esa medida, se contempla la eliminación de la tercerización laboral y la contratación a través de cooperativas o intermediarios, una práctica que ha generado precarización y falta de estabilidad en el sector. En su lugar, se fomentará la contratación directa, asegurando que los profesionales de la salud cuenten con vínculos laborales formales y acceso a derechos plenos. Esta medida es especialmente relevante para quienes trabajan en zonas rurales o apartadas, donde la inestabilidad contractual ha sido un obstáculo para la consolidación de equipos médicos sólidos y permanentes.
Otro aspecto clave de la reforma es el fortalecimiento de la participación de los profesionales de la salud en la toma de decisiones del sistema. Se plantea la creación de espacios de diálogo y concertación donde médicos, enfermeros y otros trabajadores del sector puedan aportar su visión y experiencia para mejorar las políticas públicas en salud. Esto garantizará que las reformas y regulaciones futuras cuenten con la perspectiva de quienes están en la primera línea de atención, promoviendo así un sistema más eficiente y centrado en las necesidades reales de la población.
Desafíos y oportunidades para el sistema de salud
A pesar de que la reforma representa una oportunidad histórica para modernizar el sistema de salud colombiano, también plantea desafíos significativos. La implementación del nuevo modelo dependerá de la capacidad del gobierno y de las entidades del sector salud para coordinar y ejecutar los cambios necesarios en un tiempo limitado. La transición hacia un sistema más equitativo y eficiente requerirá no solo de recursos financieros, sino también de un compromiso real con la formación del personal médico, la infraestructura y la gestión tecnológica.
Uno de los mayores retos es asegurar que, durante el periodo de transición, los colombianos no pierdan acceso a los servicios de salud. Según el artículo 61 de la ley, se garantizará la continuidad de la atención, especialmente para personas con enfermedades crónicas o condiciones de salud que requieren atención especializada. No obstante, la transición hacia el nuevo sistema debe hacerse de manera ordenada y con el cumplimiento de los derechos fundamentales de salud de la población.
Sostenibilidad e inclusión
El Proyecto de Ley N° 312 de 2024 representa un avance importante en la búsqueda de un sistema de salud sostenible y accesible para todos los colombianos. La transición hacia el aseguramiento social en salud, con un enfoque en la atención primaria, la eficiencia en la gestión de recursos y la participación social, es una oportunidad para construir un sistema más inclusivo, justo y equitativo.
A medida que se implementen las reformas, será crucial monitorear de cerca los resultados y garantizar que se mantengan los principios de universalidad, integralidad y solidaridad en la atención. Además, la participación activa de las comunidades y la integración de los diferentes actores del sistema serán fundamentales para el éxito de la reforma.
Conoce el proyecto de reforma a la salud que evaluará el Senado: