Cuenta de usuario

¿Cómo ha cambiado el modelo de salud del magisterio en su primer año de implementación? Gobierno y Fomag evalúan resultados 

¿Cómo ha cambiado el modelo de salud del magisterio en su primer año de implementación? Gobierno y Fomag evalúan resultados 

Con el fin de mejorar la atención en salud para los maestros y sus familias, el Gobierno de Colombia, en conjunto con el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), ha comenzado a implementar un nuevo modelo de salud que busca garantizar eficiencia, transparencia y accesibilidad en el servicio. En una reunión presidida por el presidente Gustavo Petro, se discutieron los avances alcanzados durante el primer año de implementación y se establecieron nuevos parámetros para optimizar los procesos de atención, con una asignación de $21,3 billones aprobados para el año 2025.

Objetivos del plan de salud para el magisterio

El modelo de salud del magisterio colombiano atiende a 819.827 personas en todo el país, incluyendo a los docentes y sus beneficiarios, con el propósito de mejorar la calidad de vida de este importante sector. En este sentido, el gobierno ha destinado una inversión de $21,3 billones, una cifra que busca fortalecer el sistema de salud y garantizar la atención médica de los educadores y sus familias. Esta asignación se distribuye de manera estratégica: $17,5 billones para prestaciones económicas, $3,5 billones para servicios médicos asistenciales, y recursos adicionales para cubrir gastos administrativos y sanciones por mora en cesantías.

Una de las grandes apuestas del Gobierno y del Fomag es la eficiencia en la gestión de los recursos. Hasta el 31 de diciembre de 2024, se pagaron el 72 % de las facturas presentadas por los prestadores de salud, un total de $1,71 billones de los $2,38 billones radicados. Este avance es un indicio de la capacidad del sistema para saldar las deudas y asegurar la continuidad de los servicios. Además, en términos de cobertura, se ha logrado contratar a 1.136 Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) para atención primaria, de las cuales el 73,1 % son públicas, lo que facilita el acceso a los servicios médicos en diversas zonas del país.

Contratación y mejora de los servicios médicos

En cuanto a la atención especializada, el Fomag ha firmado contratos con 1.258 especialistas, lo que fortalece la red de atención médica disponible para los maestros y sus familias. Una de las innovaciones más destacadas es la eliminación de intermediarios en la contratación con las IPS, lo que permite una atención más ágil y directa. Los beneficiarios del sistema tienen la libertad de elegir su IPS, ya sea en su lugar de residencia o de trabajo, lo que facilita el acceso a la atención médica y reduce tiempos de espera.

Además de la cobertura en medicina general, los beneficiarios cuentan con atención en áreas como medicina interna, odontología, psicología y ginecología, lo que amplía la oferta de servicios y mejora la atención integral que se ofrece a los docentes y sus familias. Este enfoque integral busca no solo tratar enfermedades, sino también promover la salud preventiva y el bienestar general.

Mecanismos de supervisión y resultados en el primer año

El compromiso con la calidad del servicio es una de las prioridades del gobierno y el Fomag. En este sentido, se han implementado rigurosos mecanismos de supervisión. Entre mayo y diciembre de 2024, el 98,02 % de los 31.705 reclamos presentados fueron resueltos, lo que refleja la efectividad de las medidas adoptadas para corregir las deficiencias en la prestación del servicio. Asimismo, la Superintendencia Nacional de Salud inició 31 procesos sancionatorios para corregir las irregularidades detectadas en los servicios de salud.

Para garantizar la calidad de la atención en todo el país, se emprendieron acciones de vigilancia en seis regionales clave: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Meta, Vichada, Boyacá y la región de Huila, Caquetá y Tolima. Esta estrategia busca asegurar que los prestadores de salud cumplan con los estándares de calidad establecidos y que los recursos sean utilizados de manera adecuada.

Desafíos y áreas de mejora

A pesar de los avances alcanzados, el gobierno y el Fomag reconocen que aún persisten varios desafíos. Entre los más destacados se encuentra la necesidad de desarrollar módulos en el sistema informativo para mejorar la gestión de datos, la optimización del apoyo logístico para viáticos y transporte de pacientes, y la gestión eficiente de los costos relacionados con la infraestructura. Estos aspectos son clave para asegurar que el sistema continúe siendo eficiente y que los recursos sean utilizados de la manera más efectiva posible.

El desafío de optimizar el sistema informático es particularmente relevante, ya que la digitalización y la integración de la información permitirán una mayor transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos destinados a la salud del magisterio. Asimismo, la optimización de los viáticos y el transporte de pacientes es esencial para mejorar el acceso a la atención en áreas rurales o de difícil acceso.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

¡DATE PRISA SE AGOTA LA PREVENTA!

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda