BID ¿En que gastan los países sus recursos en salud? El caso de Colombia

[favorite_button]
Comentar

En un mundo donde el gasto en salud está en constante aumento debido al incremento de enfermedades crónicas, avances tecnológicos costosos y el envejecimiento de la población, es fundamental que los líderes y tomadores de decisiones de las instituciones de salud en Colombia evalúen la eficiencia del gasto en este sector.

En este artículo, basado en la nota técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulada “¿En qué gastan los países sus recursos en salud? El caso de Colombia”, de septiembre de 2023, analizaremos en CONSULTORSALUD cómo se utilizan los recursos en salud en Colombia en comparación con otros países de la región. Identificaremos áreas de mejora y estrategias para reducir los precios de los medicamentos, fortalecer la atención primaria y evitar el uso innecesario de servicios de mayor complejidad.

El aumento del gasto en salud en América Latina y el Caribe

El gasto en salud está en aumento en todo el mundo, a pesar del incremento de enfermedades crónicas, avances tecnológicos costosos y un envejecimiento de la población. En América Latina y el Caribe, en las últimas dos décadas, el gasto en salud ha aumentado del 6,6% al 7,9% del Producto Interno Bruto (PIB), y se prevé que aumente aún más en los próximos años.

Sin embargo, estudios señalan que al menos el 20% del gasto en salud no contribuye significativamente a mejorar la salud de la población. Esto significa que los gobiernos podrían gastar menos y, al mismo tiempo, mejorar la salud de la población mediante estrategias para hacer que el gasto en salud sea más eficiente.

Colombia: un análisis comparativo del gasto en salud

El informe “¿En qué gastan los países sus recursos en salud? El caso de Colombia”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), analiza cómo se están utilizando los recursos en salud en Colombia y compara ese gasto con el de otros países.

Los resultados revelan que Colombia gasta una cantidad similar o incluso más alta que otros países de la región en salud, pero hay margen para mejorar la eficiencia. A pesar de niveles de gasto comparables, otros países logran una mayor esperanza de vida.

Una de las razones es el gasto innecesario en áreas de alta complejidad, como las visitas a las salas de urgencias, que son más frecuentes en Colombia en comparación con otros países. También se observa una proporción de gasto significativa en hospitalizaciones evitables y en condiciones que se pueden prevenir controlando sus factores de riesgo.

Además, Colombia destina una fracción más alta que otros países a medicamentos, entre 4 y 7 puntos porcentuales por encima de la media de países de la OCDE. Una parte considerable de este gasto corresponde a medicamentos de alto costo.

El análisis del gasto en salud en Colombia entre el 2016 y el 2020 revela áreas donde es posible mejorar la eficiencia del gasto. Se evidencia una proporción importante del gasto en enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular, la enfermedad renal crónica, la enfermedad obstructiva crónica, la diabetes y algunos cánceres.

Para lograr una mejor eficiencia en la atención de estas enfermedades, es necesario mejorar la resolución, calidad y efectividad de la atención.

Identificando áreas de ineficiencia en el gasto en salud colombiano

El informe también destaca la importancia de evaluar y monitorear de manera continua la eficiencia del gasto en salud. Además, se sugiere la necesidad de establecer estrategias para reducir los precios de los medicamentos y fortalecer la atención primaria de salud, con el objetivo de evitar el uso innecesario de servicios de mayor complejidad.

El gasto en medicamentos en Colombia es un aspecto crucial a evaluar. Actualmente, representa un 19% del gasto total en salud, y se encuentra entre 4 y 7 puntos porcentuales por encima de la media de los países utilizados como referencia.

La participación de los medicamentos biológicos en el gasto es actualmente entre 21% y 35%, y se espera que siga creciendo debido a la innovación y al aumento de las enfermedades no transmisibles.

El sistema colombiano de cobertura de medicamentos presenta retos a la hora de racionalizar el gasto, ya que los pacientes tienen derecho a cualquier medicamento si un médico tratante lo ordena, sin considerar el costo o el beneficio.

Estrategias para mejorar la eficiencia del gasto en salud en Colombia

Para abordar estas problemáticas, es necesario profundizar en la evaluación de tecnologías y su uso en las decisiones de cobertura y definición de precios. Además, se debe institucionalizar la evaluación y el monitoreo de la eficiencia del gasto en salud, siendo fundamental contar con información confiable y utilizable.

Colombia debe establecer un tablero de indicadores para monitorear el desperdicio y utilizar la información para actuar sobre las ineficiencias.

El sistema de salud colombiano cuenta con un sistema de aseguramiento en salud conformado por dos regímenes, financiados con las contribuciones de los ciudadanos y recursos presupuestales adicionados. En la actualidad, el 95% de la población se encuentra asegurada en alguno de los dos regímenes, aunque existen regímenes especiales para maestros, fuerzas armadas y la policía. Sin embargo, el 1% restante de la población no está asegurada.

Dentro de los regímenes subsidiado y contributivo, existen empresas administradoras del plan de beneficio (EAPB) que operan como aseguradores y pagadores, y gestionan la prestación de servicios de salud para sus afiliados.

Los ciudadanos colombianos también tienen acceso a prestaciones no cubiertas por el plan de beneficios explícito a través de un mecanismo que requiere una solicitud especial por parte del médico tratante o una orden judicial. Estas prestaciones son financiadas por medio de los llamados “presupuestos máximos”.

En cuanto al gasto en salud pública (GPS) en Colombia, presenta retos debido a que múltiples instituciones son responsables de diferentes rubros y no hay un registro central de gastos. La mayor parte del gasto se canaliza a través del sistema de seguridad social en salud (SGSSS), que cubre todas las prestaciones incluidas en el plan de beneficios (PB).

La información sobre el gasto canalizado a través del SGSSS se contabiliza en las Cuentas Satélites de Salud (CSS), las cuales diferencian el gasto administrativo del gasto en prestaciones sanitarias.

Además de las fuentes mencionadas, las empresas administradoras del plan de beneficios (EAPB) deben reportar al Ministerio de Salud y Protección Social todas las prestaciones individuales y los gastos asociados.

Esta información es la base sobre la cual el Ministerio de Salud determina anualmente la unidad de pago por capitación (UPC), y se envía en una base de datos conocida como “la base de suficiencia de la UPC”.

El gasto total en salud pública a cargo de los municipios y departamentos no se consolida en una fuente única de información, existiendo varias fuentes que no coinciden entre sí. Para este trabajo, se utilizó la información del SICODIS, que registra las transferencias del gobierno central a los gobiernos subnacionales.

Las empresas administradoras del plan de beneficios (EAPB) conforman una red de servicios con los prestadores existentes y negocian el precio de los servicios con los miembros de su red. El SGSSS no incluye los regímenes especiales ni el gasto privado.

La medicina de salud en Colombia es el más importante del sector, y las instituciones públicas y el Ministerio de Salud y Protección Social cuentan con una gran cantidad de información y recursos para satisfacer las necesidades del país.

La importancia de la evaluación y monitoreo del gasto en salud

Este análisis comparativo del gasto en salud en Colombia destaca la importancia de evaluar y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. Se identifican áreas donde es posible optimizar el gasto, como el control del sobreuso de servicios costosos, la reducción de hospitalizaciones evitables y la implementación de estrategias para reducir los precios de los medicamentos.

Además, se resalta la necesidad de fortalecer la atención primaria de salud para prevenir el uso innecesario de servicios de mayor complejidad.

Para lograr una mayor eficiencia en el gasto en salud, es fundamental continuar evaluando y monitoreando de manera constante la asignación de recursos.

Esto implica establecer un tablero de indicadores que permita identificar y actuar sobre las ineficiencias, así como promover la transparencia en la gestión del gasto.En cuanto al sistema de aseguramiento en salud en Colombia, es importante garantizar una cobertura universal y equitativa.

Se deben tomar medidas para mejorar la resolución, calidad y efectividad de la atención en enfermedades crónicas, así como asegurar que los pacientes tengan acceso a los medicamentos necesarios, considerando tanto su eficacia como su costo.

En el ámbito de la salud pública, es necesario fortalecer la coordinación entre las diferentes instituciones responsables del gasto y establecer un registro centralizado para una mejor gestión de los recursos. Esto permitirá una asignación más eficiente y una mayor efectividad en las acciones de promoción y prevención.

Sobre los autores:

Un reconocimiento especial a los autores de este importantísimo documento técnico, tan útil para este momento de reflexiones y toma de decisiones sobre el futuro sistema de salud:

Catalina Gutiérrez
Santiago Palacio
Ursula Giedion
Marcella Distrutti

Descargue la Nota Tecnica del BID: ¿En que gastan los países sus recursos en salud? El caso de Colombia

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.