La actualización más reciente del DANE sobre el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) dan cuenta del impacto de la crisis sanitaria sobre el país. A nivel general, los datos presentan un aumento de 0,6 puntos porcentuales sobre la tasa de incidencia. Sin embargo, al revisar con profundidad se evidencia un aumento del 37,1% en los centros rurales y dispersos y del 12,5% en las cabeceras del territorio nacional. Esto para decir que 489.000 personas entraron a la pobreza multidimensional en Colombia.
La información es obtenida la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), cuyo enfoque busca el abordaje multidimensional desde la “estimación de privaciones en los hogares” frente a educación, salud, mercado laboral, condiciones de la vivienda y primera infancia y juventud; teniendo en cuenta si se alcanza o no el goce de los derechos con los que cuenta la población nacional o migrante que habita en el territorio. De acuerdo con ello, 9,04 millones de personas se encuentran en situación de pobreza.
No olvide leer: El Invima aprobó medicamento para Leucemia Mieloide Aguda en pacientes no elegibles para quimioterapia
El IPM se compone por 5 dimensiones y 15 indicadores en áreas de interés: condiciones educativas, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y condiciones de la vivienda y servicios públicos. Cabe destacar que de estas dimensiones, a nivel nacional el indicador que mide las barreras de acceso a servicios de salud fue el que más se redujo, pasando de un 5,5% en la falta de acceso al 2,2%. El listado de los 3 indicadores con mayores mejoras lo completan “bajo logro educativo” y “sin acceso a fuente de agua mejorada”.
Sin embargo, los indicadores en los que se registró el mayor aumento fueron inasistencia escolar, desempleo de larga duración y trabajo Informal. Para estos aspectos, el incrementó fue de 13,7, 1,8 y 1,3 puntos porcentuales respectivamente. Llama la atención que, para el caso de la inasistencia escolar, en las áreas rurales o de difícil acceso aumentó 25,5 puntos porcentuales (de 4,6% en 2019 a 30,1% en 2020). En las áreas urbanas dicho fenómeno pasó del 2,1% en 2019 a 12,4 en 2020.
Le puede interesar: Imputan responsabilidad fiscal a Cafesalud EPS por $5.992 millones
¿Cuánto afecta la falta de tecnología para la pobreza multidimensional?
En relación con la incidencia ajustada, información que permite evaluar los cambios frente a la pobreza multidimensional, se encontró que entre 2010 y 2020 se redujo en el 12,8% a 7,5% en el total nacional, de 9,6% a 5,1% en las cabeceras y de 22,8% a 15,6% en los centros poblados y rural disperso. A pesar de ello, entre 2019 y 2020 se registra un incremento en algunos departamentos entre los que se encuentran Vichada, Guajira, Chocó, Guaviare, Magdalena y Norte de Santander.
El análisis del DANE también evaluó la incidencia de la brecha multidimensional según el sexo del jefe de hogar. Para 2020, la brecha de género fue del 2,4 a nivel nacional. Las estadísticas muestran que, en el año anterior, los hogares con jefatura de hogar femenina registraban mayores niveles de pobreza multidimensional, en comparación con aquellos con un jefe de hogar masculino.
A nivel regional, la proporción de las privaciones en los hogares colombianos presentó los siguientes cambios:
- Bogotá: 39,6% a 38,6%
- Antioquia: 41,2% a 40,5%
- Valle del Cauca: 40,0% a 39,9%
- Región Caribe: 42,8% a 42,7%
- Región Oriental: se mantuvo en el 40,3%
- Región Central: 40,2% a 40,1%
- Región Pacífica (excluyendo al Valle del Cauca): 41,2% a 42,6%
Sin dudas, uno de los aspectos que afectó negativamente en el incremento de la pobreza multidimensional fue la falta de acceso a internet y el uso de tecnologías. La medición del DANE reveló la conexión a internet en las áreas rurales no supera el 40% o incluso ni siquiera llega al 2% como ocurre en Vaupés, Vichada y Guainía. En relación con las brechas de acceso por departamento, la mayor se registra en Caldas seguida por Norte de Santander y Atlántico.
A nivel nacional, la mencionada brecha es del 42,1 puntos porcentuales. En el caso de los hogares que habitan en condiciones de pobreza multidimensional, el 96,9% no cuenta con computador de escritorio y el 95,7% no tiene un computador portátil. En relación con el internet fijo o celular, el 78,9% no tiene internet fijo o celular.
Finalmente, el IPM también evidencia un retroceso importante en la percepción de la calidad de la educación. La encuesta del 2020 muestra que el 61,6% considera que empeoró, deterioro asociado al cambio en las condiciones asistenciales (paso de la presencialidad a la virtualidad) y la prestación del servicio educativo desde las instituciones y las herramientas ofrecidas.
No olvide leer: Amplían plazos del plan de saneamiento por fases de las cuentas no UPC del régimen subsidiado