4.7 millones de personas tienen planes voluntarios de salud en Colombia

Según un estudio de ACEMI y Fasecolda 4.7 millones de colombianos tienen planes voluntarios de salud, lo que representa un 8.2% del gasto en salud del país.
4.7 millones de personas tienen planes voluntarios de salud en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Según los datos preliminares de un estudio realizado por la  Federación de Aseguradores Colombianos – Fasecolda y la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral – ACEMI en Colombia, cerca de 4.7 millones de personas tienen planes voluntarios de salud, lo que representa un 0.6% del PIB y un 8.2% del gasto en salud del país.

Otros hallazgos del análisis señalan que los colombianos prefieren los planes de medicina prepagada representando el 57% de la población, seguido de las pólizas de salud con un 27% y los planes complementarios y ambulancias prepagadas con 16%.

Es importante decir, que los planes voluntarios de salud han jugado un papel fundamental en el aseguramientos de un porcentaje importante de pacientes, logrando cerrar la brecha de atención y calidad del sistema de salud público.

La pandemia también fomentó el uso de planes voluntarios de salud, ya que los colombianos que disponían de estos pudieron acceder a los servicios de salud a través de telesalud y canales exclusivos de atención médica telefónica. Así mismo brindaron atención hospitalaria y domiciliaria a pacientes Covid, y realizaron toma de muestras a domicilio y seguimiento de las cadenas de contagio.

“El sistema de salud en Colombia ha mostrado su valor durante la pandemia. La articulación de actores públicos y privados en torno al aseguramiento es un elemento fundamental de este éxito”, explicó Mario Cruz, director de las cámaras de Seguridad Social, Vida y Personas de Fasecolda.

También puede leer: Hospitales en Medellín declaran emergencia hospitalaria

Datos del estudio de planes voluntarios de salud

Las personas que tienen un plan voluntario de salud en Colombia acuden en promedio 11.6 veces al sistema anualmente, mientras que las personas que no cuenta con uno asisten en promedio 20 veces. De otro lado, los planes voluntarios de salud le generan ahorros al sistema obligatorio equivalente a un 32.6% de la prima que el Estado reconoce a las EPS. En el agregado ahorran $462 mil millones de pesos al año al sistema de salud

Otro dato a resaltar, es que en los últimos 10 años el número de personas afiliadas en Colombia se ha duplicado esto sugiere el valor que las familias y algunas compañías encuentran en este tipo de planes.

Sin embargo, solo con el 0.6% del ingreso nacional, el gasto en aseguramiento privado en Colombia es similar al de países de la OCDE, pero el gasto es superior en países como Brasil (2.9%) y Suráfrica (4.0%).Se prevé que los resultados definitivos del estudio de planes voluntarios en el país se presente a finales de este mes.

Nuevas oportunidades para los planes voluntarios de salud

Según Diana Cárdenas, exviceministra y exdirectora de la ADRES, (citada por Fasecolda)  el cambio en la composición del financiamiento del sistema de salud abre nuevas oportunidades a los planes voluntarios de salud, pero deben abrirse posibilidades como:

  • Permitir la suscripción de planes privados a personas en el régimen subsidiado.
  • Ajustar los portafolios de los planes voluntarios de salud para que se incluyan coberturas relacionadas con el cuidado de personas mayores, prestaciones económicas y tecnologías no cubiertas en el plan básico de salud
  • Permitir la sustitución del aseguramiento público por planes voluntarios de salud para algunas poblaciones sin perder los mecanismos de equidad existentes.

También puede leer: Felix Nates deja el Minsalud

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

¿Por qué asistir al congreso?

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.