El proceso de venta de Banmédica, el holding de salud más importante de Chile con operaciones también en Colombia, se encuentra en su fase decisiva. Con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares, la operación marca un punto de inflexión para el aseguramiento y la prestación privada de servicios sanitarios en América Latina. El 22 de agosto vence el plazo para la presentación de ofertas vinculantes.
UnitedHealth Group reconfigura su presencia internacional
La decisión de UnitedHealth Group (UHG) de vender Banmédica se enmarca dentro de una estrategia de repliegue global, tras importantes pérdidas acumuladas en sus operaciones internacionales. Según reportes financieros analizados por Reuters y Fierce Healthcare, la multinacional estadounidense ha perdido más de 8.000 millones de dólares en sus negocios fuera de EE.UU., incluyendo la venta de Amil en Brasil y el retiro de Perú. El deterioro de activos por Banmédica asciende a 1.200 millones de dólares, razón por la cual la empresa busca concretar una salida ordenada y rentable de los mercados chileno y colombiano.
UHG adquirió Banmédica en 2018 por 2.800 millones de dólares y desde entonces consolidó una estructura de integración vertical que combina aseguramiento, clínicas, centros diagnósticos y laboratorios, modelo que enfrenta crecientes desafíos regulatorios en la región.
Un activo de alto valor para operadores y fondos de inversión
Banmédica controla en Chile las isapres Banmédica y Vida Tres, que en conjunto cubren a más de 430.000 cotizantes y cerca de un millón de beneficiarios. Además, gestiona clínicas de alta complejidad como Santa María y Dávila, junto con otros centros médicos regionales. En Colombia mantiene una red de clínicas privadas en ciudades principales.
Durante 2023, Banmédica registró ingresos consolidados por 2.800 millones de dólares y un EBITDA superior a los 270 millones. El 62% del negocio corresponde a Chile y el 13% a Colombia. Esta capacidad operativa y financiera ha despertado el interés de actores internacionales y locales, que buscan capturar sinergias, expandirse regionalmente o generar retornos a través de estrategias de inversión.
Al menos siete grupos avanzan en procesos simultáneos de due diligence. Entre ellos figuran el grupo Christus Health, con presencia en Chile; la peruana Auna, interesada en fortalecer su portafolio en ambos países; y fondos como Patria Investments, Acon Investments y Southern Cross, especializados en private equity.
Un proceso con tensiones regulatorias y supervisión institucional
Uno de los principales retos de la operación radica en la naturaleza regulada de las isapres. La Ley Corta, aprobada en 2024, obliga a devolver cobros excesivos por tabla de factores a miles de afiliados. Banmédica y Vida Tres se encuentran entre las más afectadas por esta normativa, lo que eleva los pasivos contingentes y exige que cualquier comprador asuma compromisos contractuales vigentes.
La Superintendencia de Salud de Chile ha sido enfática en que el proceso de venta no puede vulnerar los derechos de los usuarios. Cualquier cambio en los contratos o las condiciones de prestación deberá ser autorizado por la entidad reguladora, que también verificará la solvencia financiera del adquirente y su capacidad para cumplir con las devoluciones ordenadas por la Corte Suprema.
Por su parte, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) tendrá la potestad de evaluar si la operación genera efectos adversos sobre la libre competencia, particularmente si un operador local concentra una porción relevante del mercado. En ese sentido, los actores interesados evalúan alternativas como dividir la operación por país o por unidad de negocio (aseguramiento vs. clínicas), para facilitar la aprobación regulatoria.
Entre el precio más alto y la ejecución más simple
UnitedHealth Group deberá tomar una decisión estratégica entre aceptar la oferta de mayor valoración que podría provenir de un operador con experiencia sanitaria o favorecer una transacción más ágil y con menor riesgo de intervención institucional, como proponen algunos fondos de inversión. Así mismo, las valoraciones preliminares oscilan entre 1.000 y 1.500 millones de dólares, dependiendo de los activos incluidos y del grado de participación del comprador en ambos países.
El banco BTG Pactual, encargado de liderar el proceso, junto con el estudio jurídico Carey, han establecido como fecha límite el próximo 22 de agosto para recibir las ofertas vinculantes. A partir de esa fecha, se espera que inicie una ronda de negociaciones exclusivas con dos o tres consorcios seleccionados.
Repercusiones regionales y modelo de integración vertical
Aunque el foco principal está en Chile, la venta de Banmédica podría tener implicaciones significativas para el sector salud colombiano. En el contexto de la reforma al sistema de salud impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, la presencia de un nuevo operador extranjero podría reconfigurar la oferta privada, especialmente si se fortalecen las redes clínicas como soporte a modelos de atención alternativos.
Asimismo, esta operación se convierte en un precedente para futuras transacciones de salud en América Latina. La tendencia a la consolidación vertical, que integra aseguramiento, atención y tecnología, puede generar eficiencias, pero también plantea desafíos para la regulación, la transparencia y la equidad del acceso.
Expertos financieros citados por Fitch Ratings consideran que la venta de Banmédica será un test para la gobernanza del sistema privado de salud chileno, donde conviven incentivos económicos, mandatos regulatorios y derechos fundamentales de los pacientes.
¿Qué pasará tras el 22 de agosto?
Una vez presentadas las ofertas, los compradores preseleccionados deberán cerrar acuerdos de compraventa, gestionar las autorizaciones regulatorias y definir su estrategia operativa para los próximos años. Se estima que el cierre final podría producirse en el último trimestre de 2025 o, a más tardar, en el primer semestre de 2026.
La magnitud de la operación, sumada a la complejidad del entorno normativo, augura un proceso intenso, seguido de cerca por autoridades, gremios, afiliados y analistas. Lo que está en juego no es solo una transacción financiera, sino el futuro de un modelo de salud privada con impacto directo en millones de usuarios.