Tasa de vacunación infantil en EE. UU.: caen coberturas y aumentan exenciones por tercer año consecutivo

La cobertura vacunal en jardines de infantes sigue por debajo del umbral de inmunidad colectiva, mientras aumentan las exenciones no médicas; expertos advierten sobre el riesgo de brotes infecciosos
Tasa de vacunación infantil en EE. UU.: caen coberturas y aumentan exenciones por tercer año consecutivo

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Las tasas de vacunación infantil en EE. UU. volvieron a disminuir por tercer año consecutivo, según el último informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), lo que agudiza la preocupación de expertos en salud pública ante el repunte de enfermedades infecciosas prevenibles como el sarampión. En paralelo, las exenciones por motivos no médicos alcanzaron su nivel más alto registrado, generando un escenario que compromete la inmunidad colectiva en las comunidades escolares.

En el ciclo escolar 2024-2025, solo el 92,5 % de los estudiantes de kínder recibieron las vacunas obligatorias contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SRP), lo que representa una ligera caída respecto al año anterior y se mantiene por debajo del umbral del 95 % recomendado para prevenir brotes. El dato cobra especial relevancia en un contexto donde Estados Unidos enfrenta su peor año en propagación de sarampión en más de tres décadas, con más de 1.300 casos reportados hasta la fecha.

Récord histórico en exenciones de vacunación infantil en EE. UU. por motivos no médicos

El porcentaje de niños con exenciones a la vacunación aumentó al 4,1 %, frente al 3,7 % registrado el año anterior. Es el tercer año consecutivo con tasas récord de exenciones y, según los CDC, la mayoría de estas no corresponden a razones médicas, sino a objeciones personales o religiosas permitidas en la mayoría de los estados. El Dr. Sean O’Leary, de la Academia Estadounidense de Pediatría, advirtió: “La preocupación, por supuesto, es que con una caída adicional en la cobertura (de vacunación), vamos a ver aún más sarampión en los próximos meses”.

Los estados con mayor proporción de exenciones no médicas evidencian una correlación con las políticas locales que flexibilizan el proceso para obtener dichas exenciones. En Idaho, por ejemplo, el 15,4 % de los niños de kínder contaban con una exención a una o más vacunas. En contraste, en Connecticut, el porcentaje fue inferior al 0,5 %. La tendencia refleja no solo una variabilidad normativa, sino también diferencias culturales y niveles de desinformación entre comunidades.

Desinformación y mensajes ambivalentes, factores en juego

Según O’Leary, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la Universidad de Colorado, la desinformación en línea, sumada a la polarización política en torno a las vacunas contra la COVID-19, ha contribuido a un creciente escepticismo hacia la vacunación infantil rutinaria. “Debilitar de alguna manera el lenguaje o el mensaje que transmiten es muy preocupante, porque lo que dicen sí importa”, afirmó el experto, en referencia a los recientes cambios en la comunicación institucional de los CDC.

De hecho, los actuales mensajes públicos adoptan una postura más ambigua que en años anteriores, haciendo énfasis en la autonomía familiar: “La decisión de vacunar es personal. Los padres deben consultar con sus profesionales de la salud sobre las opciones para sus familias”, indicó un comunicado. A pesar de ello, se recalca que “la vacunación sigue siendo la forma más eficaz de proteger a los niños de enfermedades graves como el sarampión y la tos ferina, que pueden provocar hospitalización y complicaciones de salud a largo plazo”.

Estas declaraciones reflejan la influencia del actual secretario de Salud de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr., quien fue una voz destacada del movimiento antivacunas antes de ser nombrado por el presidente Donald Trump al frente de las agencias federales de salud. Las críticas se han centrado en que la nueva administración prioriza el discurso de libertad personal sobre la promoción activa de la inmunización colectiva.

Impacto sanitario y comunitario: las escuelas como centros de riesgo

Las autoridades sanitarias advierten que las escuelas representan un entorno de alto riesgo para la propagación de enfermedades infecciosas, debido al contacto estrecho y a la elevada densidad de población infantil. Las tasas elevadas de vacunación durante años se sostuvieron gracias a los requisitos escolares, pero el creciente número de exenciones está debilitando esta barrera de protección.

Todos los estados de EE. UU. exigen vacunas esenciales como condición para asistir a la escuela, incluyendo inmunizaciones contra sarampión, paperas, poliomielitis, tétanos, tos ferina y varicela. Si bien todas las jurisdicciones contemplan exenciones por condiciones médicas, la mayoría también permite exenciones por motivos religiosos o personales, facilitando así la evasión de la cobertura vacunal obligatoria.

El porcentaje de exenciones médicas se ha mantenido relativamente estable en torno al 0,2 %, pero las exenciones no médicas han aumentado de forma sostenida en la última década, lo que genera preocupación entre profesionales de salud pública. Según los expertos, más allá de la decisión individual, la vacunación tiene un impacto comunitario directo: protege no solo al individuo vacunado, sino también a aquellos que no pueden recibir vacunas por motivos clínicos.

Brechas de acceso y desafíos en la cobertura vacunal

O’Leary subraya otro aspecto crítico: la diferencia entre el porcentaje de niños vacunados y aquellos formalmente exentos. Esto sugiere que además de la negativa voluntaria, existen posibles barreras de acceso a los servicios de inmunización que afectan a una parte de la población escolar. Estas barreras podrían incluir desde dificultades logísticas hasta falta de información adecuada en entornos vulnerables.

El llamado de la comunidad médica es claro: reforzar la promoción de la vacunación infantil como herramienta de salud pública fundamental, respaldada por evidencia científica. En un país que ha sido históricamente referente en innovación biomédica, la sostenibilidad de los logros sanitarios alcanzados en décadas pasadas depende hoy del compromiso institucional y ciudadano con la inmunización sistemática.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.