Vacuna contra el dengue: proyecciones del mercado global 2025-2034 y su impacto en Colombia

Proyección del mercado global de la vacuna contra el dengue y análisis técnico de la situación epidemiológica y estrategia de vacunación en Colombia en 2025.
Vacuna contra el dengue proyecciones del mercado global 2025-2034 y su impacto en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Con un crecimiento proyectado superior al 16% anual, el mercado global de vacunas contra el dengue se consolida como una herramienta crítica de salud pública. Colombia, pese a mostrar una leve reducción de casos en 2025, mantiene focos activos de transmisión y enfrenta el reto de incorporar estas tecnologías a sus estrategias territoriales.

Auge global de la inmunización contra el dengue: una respuesta estructural a una amenaza en ascenso

El dengue ha dejado de ser una enfermedad cíclica para convertirse en un desafío sostenido en salud pública global. A medida que el cambio climático, la urbanización acelerada y las debilidades en los sistemas de saneamiento favorecen la expansión del vector Aedes aegypti, la comunidad internacional intensifica sus esfuerzos por contener la enfermedad, y la vacunación ha emergido como una de las herramientas más prometedoras.

De acuerdo con el informe de proyecciones de The Insight Partners, el mercado mundial de vacunas contra el dengue alcanzará los USD $2.140 millones en 2034, partiendo de una base de USD $408 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 16,77%. Este dinamismo está impulsado por la aprobación de nuevas vacunas, la presión de la carga epidemiológica y el avance de estrategias nacionales para prevenir la enfermedad en regiones altamente endémicas.

En este contexto, América Latina concentra más del 40% de la participación de mercado. Países como Brasil, México y Colombia, con climas propicios, alta densidad poblacional y sistemas sanitarios con inequidades estructurales, se perfilan como zonas prioritarias para el despliegue de estrategias inmunológicas.

Avances en vacunación: tecnologías disponibles, indicaciones y perspectivas

Actualmente existen dos vacunas aprobadas internacionalmente: Dengvaxia (CYD-TDV) y Qdenga (TAK-003). Ambas han sido revisadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus indicaciones clínicas reflejan no solo los resultados de eficacia, sino también la evolución del conocimiento sobre los riesgos asociados a cada tecnología.

Dengvaxia fue la primera en ser autorizada, pero su aplicación se restringe a personas con infección previa comprobada por el virus del dengue, debido a la evidencia de aumento en el riesgo de dengue grave en individuos seronegativos. Esto ha limitado su implementación en programas masivos, ya que requiere pruebas serológicas previas que, en muchos contextos, no están disponibles de manera rutinaria.

Por otro lado, Qdenga, precalificada por la OMS en 2024, representa una solución más amplia. No requiere prueba serológica previa, ofrece protección contra los cuatro serotipos del virus, y ha demostrado una eficacia del 61% en la prevención de enfermedad sintomática y del 84% en hospitalizaciones por dengue. Su aplicación en dos dosis separadas por tres meses facilita su integración en campañas poblacionales, especialmente en contextos con alta transmisión como Colombia.

Desde una perspectiva de salud pública, ambas vacunas ofrecen beneficios diferenciales que deben ser evaluados bajo criterios técnicos, epidemiológicos y financieros. No son soluciones únicas ni suficientes por sí solas, pero sí representan una capa adicional de protección cuando se integran con estrategias de control vectorial, vigilancia entomológica y educación comunitaria.

Colombia en 2025: reducción parcial de casos, pero brotes persistentes

El comportamiento del dengue en Colombia durante 2025 ha mostrado una leve disminución respecto al año anterior, pero las cifras siguen siendo preocupantes y obligan a sostener la alerta sanitaria. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), hasta la semana epidemiológica 13, se han reportado 76.680 casos de dengue, lo que equivale a una incidencia de 150,7 casos por cada 100.000 habitantes. En el mismo periodo de 2024, esta cifra era de 233,0 por 100.000.

Sin embargo, 27 de las 38 entidades territoriales evaluadas se encuentran por encima del umbral de alerta del canal endémico, lo que significa que la transmisión sigue siendo activa y fuera de control en varios territorios. Las mayores incidencias se concentran en departamentos con limitaciones históricas en infraestructura sanitaria: Vichada, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guaviare y Amazonas.

El grupo poblacional más afectado sigue siendo el de menores de 17 años, con una incidencia cercana a los 297 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que el 53,9% de los casos notificados corresponde al régimen subsidiado, lo cual refuerza la asociación entre condiciones de vulnerabilidad social y exposición a la enfermedad.

En cuanto a mortalidad, se han confirmado 17 muertes por dengue con una letalidad acumulada del 0,04%, que si bien está por debajo del umbral aceptable definido en el Plan Decenal de Salud Pública (<0,10%), sigue representando un riesgo evitable para la población más joven.

Política nacional: ¿está lista Colombia para una estrategia de vacunación integral?

A pesar de contar con la disponibilidad comercial de Qdenga desde noviembre de 2024, Colombia aún no ha incluido esta vacuna en su Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Esto significa que su acceso depende de la compra directa por parte de usuarios, instituciones privadas o EPS, con un costo aproximado de $350.000 por esquema completo, lo que la hace poco accesible para las familias en riesgo.

En un esfuerzo por avanzar hacia una respuesta más estructurada, el Ministerio de Salud expidió la Circular Externa No. 012 de 2025, en la que insta a las entidades territoriales con alta transmisión a implementar estrategias de vacunación para la población susceptible desde los nueve meses de edad.

Este lineamiento representa un paso importante, pero aún insuficiente. Para lograr impacto poblacional, el país debe transitar hacia una política pública que incluya la vacunación contra el dengue dentro del PAI, focalizada inicialmente en territorios endémicos y grupos de alto riesgo.

Recomendaciones estratégicas para la integración de la vacuna en Colombia

A la luz del comportamiento epidemiológico, las tecnologías disponibles y las barreras actuales, se proponen las siguientes recomendaciones para una respuesta más efectiva en Colombia:

  • Incorporación gradual de la vacuna en el PAI, comenzando por zonas de mayor endemicidad y ampliando la cobertura según evolución epidemiológica y disponibilidad presupuestal.
  • Monitoreo sistemático de la eficacia y seguridad de la vacuna en territorio nacional, con estudios de vigilancia post-autorización y evaluación de impacto.
  • Fortalecimiento de la comunicación comunitaria y sensibilización social, para promover la aceptación de la vacuna y disminuir la resistencia o desinformación.
  • Sinergias con programas de control vectorial y diagnóstico temprano, asegurando que la vacuna sea parte de una estrategia integral.

Colombia se encuentra ante una oportunidad crítica: capitalizar los avances científicos disponibles y traducirlos en acciones programáticas que mitiguen el impacto del dengue de forma sostenible.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.