La Unidad de Salud de Ibagué (USI) puso en marcha un plan de renovación y adecuación de 16 centros y puestos de salud urbanos y rurales, con el propósito de mejorar las condiciones de atención a los usuarios, optimizar la infraestructura asistencial y garantizar la continuidad de los servicios. Las obras, que se extenderán hasta diciembre de 2025, buscan adecuar los espacios físicos a estándares técnicos que promuevan entornos más seguros, funcionales y confortables para pacientes y personal sanitario.
Inicia la modernización de la red pública en Ibagué
Con una inversión superior a $3.500 millones de pesos, la USI avanza en un proceso integral de mejora de infraestructura que incluye intervenciones estructurales, mantenimiento, dotación y adecuaciones locativas en 16 sedes del municipio.
De acuerdo con la entidad, los proyectos priorizados contemplan tanto la zona urbana donde se intervienen la Unidad Intermedia Jordán Octava Etapa, el Hospital San Francisco y el Centro de Salud La Gaviota, como la rural, en la que se adelantan trabajos en Juntas, Villa Restrepo, La Linda, San Bernardo, China Alta, Charco Rico, Totumo, Tapias, Curalito, San Juan de la China, Laureles, Pastales y Chapetón.
El Centro de Salud La Gaviota será cerrado temporalmente durante las obras, y los usuarios serán redirigidos a los puntos Ambalá y El Salado para garantizar la continuidad del servicio. Mientras tanto, las Unidades Intermedias de San Francisco y Jordán seguirán operando de forma habitual, asegurando la atención de urgencias, medicina general y otros servicios esenciales.
Infraestructura con enfoque en atención primaria y seguridad del paciente
De acuerdo con la Resolución 3100 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social, la infraestructura física de los servicios de salud debe garantizar condiciones que promuevan la seguridad del paciente, la calidad del servicio y el cumplimiento de los estándares de habilitación.
El anexo técnico de esta norma establece que los espacios asistenciales deben contar con circulación de aire adecuada, iluminación natural o artificial eficiente, flujos seguros para pacientes y personal sanitario, y medidas que prevengan las infecciones asociadas a la atención en salud.
En esa línea, las inversiones locales en infraestructura como las adelantadas por la USI de Ibagué contribuyen directamente al fortalecimiento de la red pública, la mejora de la experiencia del usuario y la consolidación de entornos asistenciales seguros, modernos y funcionales.
“Nuestro compromiso es brindarle a la ciudadanía espacios más cómodos, seguros y modernos. Estas adecuaciones permitirán ofrecer una atención más oportuna y una mejor experiencia a todos nuestros usuarios”, afirmó Yennifer Guzmán, gerente (e) de la USI.
Un plan que busca mejorar la cobertura y reducir brechas territoriales
Las adecuaciones rurales representan uno de los componentes más relevantes del plan, al buscar reducir las brechas de acceso a servicios médicos en comunidades apartadas. La USI confirmó que los equipos básicos de salud continuarán realizando visitas domiciliarias en los sectores intervenidos, brindando atención médica y psicológica a los habitantes mientras avanzan las obras.
Este modelo de cobertura móvil permite mantener la continuidad asistencial y evitar interrupciones en controles prenatales, programas de vacunación y atención de enfermedades crónicas. Según la entidad, se trata de un esfuerzo articulado con las políticas nacionales de Atención Primaria en Salud (APS) y con el compromiso del Gobierno Nacional de fortalecer los servicios en zonas rurales dispersas.
Desafíos de ejecución y sostenibilidad
Pese al avance del programa, la USI enfrenta varios retos técnicos y operativos. El primero es garantizar la prestación continua de los servicios de salud durante las obras, especialmente en áreas rurales donde no existen centros alternos. También será clave asegurar el mantenimiento posterior de las instalaciones renovadas, para evitar el deterioro prematuro de la inversión.
Así mismo, la ejecución simultánea de varios proyectos exige una coordinación interinstitucional rigurosa, con seguimiento a contratistas, control de cronogramas y cumplimiento de estándares técnicos definidos por la normatividad vigente del Ministerio de Salud.
De acuerdo con los reportes institucionales, los proyectos incluyen no solo mejoras locativas, sino también la dotación de equipos biomédicos, la adecuación de redes eléctricas y la optimización de las áreas de consulta externa, urgencias y vacunación.
Continuidad y fortalecimiento de la red pública
Las obras en curso consolidan una tendencia nacional de modernización progresiva de la red pública hospitalaria, especialmente en el primer nivel de atención. En Ibagué, esta iniciativa representa un paso hacia una red más eficiente y cercana al ciudadano, capaz de responder con mejores condiciones técnicas y humanas a las necesidades sanitarias del territorio.
Con este proceso de renovación, la USI busca mejorar la oportunidad de la atención, elevar los estándares de calidad y crear entornos asistenciales acordes con las exigencias contemporáneas en salud pública.
La modernización de los 16 centros y puestos de salud de la USI de Ibagué refleja una apuesta concreta por fortalecer la atención primaria, optimizar los recursos públicos y ofrecer una red más moderna, segura y eficiente. Con obras en ejecución hasta diciembre de 2025, el proyecto se convierte en un referente regional de gestión en infraestructura sanitaria, con impacto directo en la equidad territorial y la calidad de los servicios de salud en el Tolima.
