Cundinamarca estrena la primera unidad móvil para fortalecer la atención psicológica comunitaria

Cundinamarca lanza la primera unidad móvil universitaria de salud mental en Colombia, acercando atención psicológica a comunidades rurales.
Cundinamarca estrena la primera unidad móvil para fortalecer la atención psicológica comunitaria

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Universidad de Cundinamarca anunció la puesta en marcha de la primera Unidad Móvil de Salud Mental Universitaria en el país, una iniciativa pionera que iniciará operaciones en septiembre de 2025 con una inversión de 1.100 millones de pesos. El proyecto busca acercar servicios psicológicos a estudiantes y comunidades de difícil acceso, integrando atención clínica, prevención, formación académica y articulación con las políticas públicas departamentales. Con ello, la institución se consolida como referente en innovación social y académica, y propone un modelo replicable para enfrentar los desafíos de la salud mental en Colombia.

Una apuesta pionera para la salud mental

La Facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Psicología de la sede de Facatativá lideran esta iniciativa que se enmarca en el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), una estrategia que conecta la formación académica con las necesidades reales del territorio.

La creación de esta unidad móvil responde a un contexto nacional crítico: según el Ministerio de Salud y Protección Social, el 17,4% de los adultos en Colombia ha reportado algún trastorno mental, mientras que la cobertura en salud mental sigue siendo limitada en amplias zonas rurales. Ante este panorama, la propuesta de UCundinamarca busca disminuir brechas de acceso y consolidar una red de atención más equitativa en el departamento.

Salud mental sobre ruedas: servicios y alcances

La unidad móvil está equipada con consultorios clínicos, tecnología para el registro digital de historias y profesionales en psicología clínica, lo que permitirá atender a estudiantes universitarios y a la comunidad en general. El servicio contempla intervenciones terapéuticas, procesos de prevención, promoción de hábitos saludables y programas de psicoeducación dirigidos a distintos grupos poblacionales.

El psicólogo clínico Rubén Darío Vega García, supervisor del proyecto, explicó que la estrategia se desplegará en dos frentes: la atención directa a la comunidad y los procesos educativos. Inicialmente operará con una frecuencia semanal en Facatativá, y de manera progresiva se extenderá a la Sabana de Occidente y a otros municipios de Cundinamarca.

Los equipos abordarán problemáticas como ansiedad, depresión, estrés, consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar. En casos de mayor complejidad como ideación suicida o abuso sexual se activarán las rutas de remisión ya articuladas con la red hospitalaria local.

Articulación institucional y prevención comunitaria

El proyecto no se limita a la atención clínica individual. Una de sus fortalezas es la articulación con la Secretaría de Salud de Facatativá y otras instituciones departamentales, lo que permitirá ampliar la capacidad de respuesta a través de redes de apoyo comunitario e institucional.

Este enfoque responde a recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que destaca la efectividad de los modelos móviles y comunitarios como estrategias clave para reducir inequidades y fortalecer la salud mental en las Américas. En ese sentido, la experiencia de Cundinamarca podría convertirse en un referente nacional e internacional.

Espacio académico y de investigación aplicada

La iniciativa también tiene un componente formativo. La unidad móvil funcionará como escenario de práctica supervisada para los estudiantes de Psicología, quienes contarán con la guía de docentes clínicos en cada intervención.

La profesora Sara Milena Niño, líder del proyecto, señaló que el piloto comenzará con atenciones semanales, pero hacia finales de 2025 se proyecta aumentar la frecuencia y expandir el alcance territorial. Por su parte, el coordinador del programa de Psicología, Rafael Cortés Lugo, subrayó que el modelo fortalecerá las competencias de los futuros profesionales en escenarios reales, generando al mismo tiempo impacto social directo.

Además de su valor asistencial y académico, la unidad producirá información clínica y comunitaria relevante para la investigación aplicada, lo que permitirá evaluar el impacto del modelo y enriquecer la evidencia científica sobre salud mental en contextos rurales.

Impacto esperado en salud pública

El lanzamiento de esta unidad móvil coincide con la necesidad urgente de reforzar la atención en salud mental en Colombia. La Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 reveló que cerca del 40 % de los colombianos ha experimentado algún trastorno mental a lo largo de su vida, mientras que los indicadores de suicidio y consumo de sustancias mantienen una tendencia creciente.

Con este proyecto, la Universidad de Cundinamarca busca:

  • Ampliar el acceso a servicios psicológicos en zonas rurales y apartadas.
  • Combatir el estigma asociado a la atención en salud mental.
  • Formar talento humano especializado bajo estándares clínicos y comunitarios.
  • Generar evidencia para fortalecer políticas públicas y programas de prevención.

Perspectivas y retos a futuro

El lanzamiento de la primera Unidad Móvil de Salud Mental Universitaria en Colombia constituye un hecho relevante para el sistema de salud, al ofrecer un modelo innovador que combina asistencia clínica, formación académica y prevención comunitaria. Su carácter itinerante y su articulación con redes institucionales la convierten en una estrategia con potencial de replicarse en otros territorios del país.

No obstante, especialistas coinciden en que su éxito dependerá de factores como la sostenibilidad financiera, la expansión progresiva de cobertura y la integración efectiva con las políticas públicas de salud mental. La experiencia de Cundinamarca se perfila como un laboratorio vivo para evaluar el papel de la academia en la solución de problemáticas sociales de gran impacto.

En un contexto en el que la salud mental afecta a millones de colombianos y los indicadores de riesgo siguen en aumento, esta apuesta representa un avance significativo. Más allá de su carácter innovador, se convierte en un llamado a fortalecer estrategias comunitarias que permitan cerrar brechas de acceso, reducir estigmas y consolidar una red de atención más inclusiva y preventiva.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.