UIS y DANE lideran estudio pionero sobre cómo las condiciones de vida impactan la mortalidad en Colombia

Estudio de la UIS y el DANE analizará cómo las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en la mortalidad en Colombia.
UIS y DANE lideran estudio pionero sobre cómo las condiciones de vida impactan la mortalidad en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Universidad Industrial de Santander (UIS), en alianza con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y un grupo de universidades nacionales e internacionales, ha puesto en marcha un estudio pionero que busca demostrar cómo las condiciones de vida influyen en la mortalidad de los colombianos. El proyecto, único en Latinoamérica, integrará información censal, registros de nacimientos y defunciones con el fin de analizar el impacto de factores socioeconómicos y ambientales sobre la salud de niños y adultos.

Con una inversión de 1,5 millones de dólares canadienses y el respaldo metodológico de Statistics Canada, la iniciativa se perfila como una herramienta estratégica para reducir inequidades en salud y aportar evidencia clave a la formulación de políticas públicas que permitan intervenciones más oportunas y efectivas en el país.

Un proyecto de cohorte censal sin precedentes en Latinoamérica

El proyecto denominado “Colombian Census-Based Cohort to Investigate Social and Environmental Determinants of Mortality Across the Lifespan” representa la primera iniciativa en América Latina que vincula censos nacionales con registros de nacimientos y defunciones para estudiar la relación entre desigualdades sociales y mortalidad.
La UIS lidera el trabajo con el acompañamiento del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Carleton University de Canadá.

El país norteamericano aporta además la experiencia metodológica de Statistics Canada, entidad que ha desarrollado cohortes similares durante más de dos décadas, La investigación cuenta con un financiamiento de 1,5 millones de dólares canadienses por parte del Gobierno de Canadá y tendrá una duración de cinco años a partir del 1 de octubre de 2025.

Desigualdades sociales y ambientales en el centro del análisis

Según la profesora Laura Andrea Rodríguez Villamizar, directora del Departamento de Salud Pública de la UIS y líder del proyecto, el propósito central es evidenciar cómo las desigualdades socioeconómicas como ingresos, acceso a servicios básicos o nivel educativo y las condiciones ambientales calidad del agua, alimentación o exposición a riesgos se relacionan directamente con las causas de mortalidad infantil y adulta.

Colombia, pese a contar con sistemas de información robustos, presenta limitaciones en la desagregación territorial y en la caracterización de poblaciones específicas, como comunidades indígenas y afrocolombianas. La cohorte busca optimizar esos datos, mejorar la calidad del análisis y generar evidencia para la toma de decisiones en políticas públicas de salud.

Del censo de 2018 a la política pública

La base principal de datos será el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE, complementado con los registros de nacimientos y defunciones. Este insumo permitirá construir una cohorte nacional que capture el curso de vida de millones de colombianos y su relación con la mortalidad.

De acuerdo con Rodríguez Villamizar, el objetivo no es modificar el sistema de salud, sino proveer evidencia que fortalezca la política pública. “Se trata de aportar información para intervenciones oportunas, tanto a nivel individual como poblacional, con énfasis en la reducción de inequidades”, explicó.

El DANE será el custodio de los datos y recibirá capacitación técnica de Statistics Canada para garantizar la calidad, seguridad y confidencialidad de la información.

Un engranaje de academia, Estado e investigación internacional

El proyecto articulará a las universidades participantes según su experticia. Mientras la UIS liderará la integración de datos y análisis de salud ambiental, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana abordarán inequidades sociales, y la Universidad de Antioquia se enfocará en enfermedades crónicas y salud infantil.

Canadá, por su parte, transferirá su modelo de cohortes censales, que desde hace 20 años ha permitido vincular censos quinquenales con datos de mortalidad, morbilidad y salud mental, contribuyendo directamente a la formulación de políticas públicas en salud.

Proyecciones a cinco años

La investigación se ha diseñado para ejecutarse en un horizonte de cinco años, estructurada en fases sucesivas que permitirán avanzar de manera ordenada en la integración y análisis de los datos. En una primera etapa, los equipos técnicos trabajarán en la consolidación de las bases censales, de nacimientos y de defunciones administradas por el DANE, con el fin de construir una cohorte poblacional robusta que sirva de referencia nacional.

Posteriormente, se llevará a cabo un análisis estadístico y epidemiológico de gran escala, orientado a identificar la influencia que ejercen los determinantes sociales y ambientales sobre la mortalidad infantil y adulta en Colombia. Este ejercicio no solo permitirá reconocer patrones de riesgo en grupos poblacionales específicos, sino también establecer vínculos entre desigualdades estructurales y desenlaces en salud.

La última fase estará dedicada a la formulación de recomendaciones de política pública basadas en la evidencia, con la expectativa de contar con resultados preliminares hacia 2027. Los hallazgos de esta cohorte se proyectan como insumos estratégicos para el diseño de intervenciones en temas sensibles como cáncer, enfermedades crónicas, salud ambiental y salud mental, consolidándose además como una línea base para futuras investigaciones de carácter nacional e internacional.

Un hito para la investigación en salud pública en Colombia

La puesta en marcha de esta cohorte censal marca un precedente en la manera como Colombia analiza los determinantes de la salud y sus consecuencias en la mortalidad. Al integrar información estadística con capacidad de desagregación territorial y poblacional, el país contará por primera vez con una herramienta que permitirá entender, con rigor científico, cómo las desigualdades sociales y ambientales influyen en la vida y la muerte de millones de ciudadanos.

Los resultados, previstos para los próximos años, no solo fortalecerán la formulación de políticas públicas más equitativas, sino que también consolidarán a Colombia como referente regional en la generación de evidencia científica para la salud pública.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.