Tiempos de espera en salud: así es el nuevo modelo propuesto por el Minsalud

Con una mirada territorial y centrada en el paciente, Colombia avanza en la estructuración del Modelo de Gestión de Tiempos de Espera en Salud, una hoja de ruta que redefine los criterios de oportunidad y equidad en el acceso a servicios de salud, y que podría marcar un giro estratégico en la eficiencia del sistema.
Tiempos de espera en salud así es el nuevo modelo propuesto por el Minsalud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) publicó un proyecto de resolución que establece el Modelo de Gestión de Tiempos de Espera en Salud (MGTE), cuyo propósito es garantizar el acceso oportuno a los servicios incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS). La normativa plantea un enfoque preventivo, continuo y multidimensional para gestionar los tiempos de atención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los usuarios del sistema de salud colombiano.

Asimismo, el proyecto define como objeto del MGTE asegurar el acceso a servicios y tecnologías en salud bajo criterios de oportunidad, equidad, calidad y resolutividad, reconociendo las necesidades del usuario y las características del territorio. Su alcance incluye a todas las entidades responsables del aseguramiento (EPS), prestadores de servicios de salud (IPS), entidades territoriales, operadores logísticos y cualquier actor del sistema que tenga injerencia en el acceso y flujo de atención en salud.

El modelo contempla la gestión de tiempos de espera para:

  • Acceso a citas de consulta prioritaria y especializada.
  • Acceso a procedimientos quirúrgicos y terapéuticos.
  • Acceso a servicios y tecnologías para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
  • Transición y continuidad en la atención entre niveles de complejidad.

Pilares estratégicos del modelo tiempos de espera en salud: del usuario al sistema territorial

El MGTE se construye sobre una serie de principios rectores, entre los que se destacan:

  • Centralidad del usuario: reconoce la experiencia del paciente como eje de transformación.
  • Equidad territorial: adapta los tiempos según características geográficas y poblacionales.
  • Transparencia y rendición de cuentas: promueve el uso de datos para seguimiento y mejora.
  • Corresponsabilidad: asigna responsabilidades a cada actor del sistema.

Componentes del modelo

La estructura del MGTE se compone de cinco elementos interdependientes:

Bw600-mobile_muestra-comercial_CNS-2025_02
  1. Identificación y gestión del riesgo en el acceso
    Establece procesos para anticiparse a las barreras que afectan el acceso oportuno, incluyendo factores clínicos, sociales, administrativos y territoriales.
  2. Ruta integral de gestión de tiempos de espera
    Define cinco momentos estratégicos:
    • Priorización de la necesidad.
    • Asignación de servicios.
    • Ejecución del servicio.
    • Seguimiento a la atención.
    • Evaluación de la oportunidad en salud.
  3. Mecanismos para la intervención del riesgo
    Establece herramientas para abordar las demoras de forma proactiva, incluyendo alertas tempranas, análisis de causas y planes de mejora específicos.
  4. Gestión territorial diferencial
    Introduce un enfoque adaptativo que considera las condiciones sociales, geográficas, étnicas y de oferta de cada región, con criterios diferenciados para zonas rurales, urbanas y dispersas.
  5. Monitoreo y seguimiento del modelo
    Plantea indicadores clave, mecanismos de evaluación, interoperabilidad de datos y reportes periódicos por parte de EPS e IPS.

Líneas estratégicas del MGTE

El proyecto propone seis líneas estratégicas para operacionalizar el modelo:

  • Implementación progresiva del MGTE.
  • Fortalecimiento de capacidades técnicas del talento humano.
  • Articulación institucional intersectorial.
  • Fortalecimiento de sistemas de información.
  • Evaluación continua del impacto del modelo.
  • Participación ciudadana en el seguimiento a la oportunidad.

Del mismo modo, el proyecto establece roles específicos para cada actor del sistema:

  • EPS: deben incorporar el MGTE en sus redes integrales, garantizar la asignación de citas en tiempos definidos, reportar indicadores y corregir incumplimientos.
  • IPS: deben implementar procesos para priorizar, asignar, ejecutar y hacer seguimiento a las atenciones, asegurando el cumplimiento de los tiempos de espera establecidos.
  • Entidades territoriales: deben acompañar la implementación, garantizar el seguimiento y coordinar la articulación territorial del modelo.
  • Ministerio de Salud: asume la rectoría técnica y normativa, y lidera el monitoreo y evaluación del modelo.

La implementación del MGTE será progresiva. El proyecto prevé fases de alistamiento, adopción y consolidación, cuya duración y actividades específicas serán definidas posteriormente mediante directrices técnicas. Asimismo, se contempla el acompañamiento técnico del Ministerio y la formulación de un plan nacional de implementación.

Indicadores y monitoreo

El MGTE contempla el uso de indicadores para evaluar:

  • Porcentaje de servicios asignados dentro del tiempo establecido.
  • Variación de tiempos promedio por servicio, región y prestador.
  • Número de alertas activadas por demoras en atención.
  • Planes de mejora implementados por los actores responsables.

Durante la implementación, el Ministerio pondrá a disposición documentos técnicos, herramientas de priorización, instructivos de análisis de datos, formatos de reporte, y lineamientos para la evaluación del impacto territorial y poblacional.

El proyecto de resolución fue publicado el 3 de julio de 2025 y se encuentra abierto para comentarios hasta el 19 de julio a través de los canales oficiales del Ministerio de Salud. Se espera que, una vez aprobado, el MGTE contribuya a cerrar brechas de acceso, reducir la fragmentación en la atención y mejorar la experiencia de los usuarios en todo el territorio nacional.

Descargue aquí el proyecto de resolución completo:

Bw450-p5-mobile-alianza-enero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.