FDA aprueba nueva terapia génica para la atrofia muscular espinal para pacientes mayores de 2 años

Compartir noticia:

La FDA aprobó Itvisma, una terapia génica intratecal para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME) en pacientes adultos y pediátricos de 2 años o más con mutación confirmada en el gen SMN1. Esta decisión marca un avance decisivo en el campo de las terapias génicas y expande las alternativas disponibles más allá de los tratamientos intravenosos previamente autorizados.
FDA aprueba nueva terapia génica para la atrofia muscular espinal para pacientes mayores de 2 años

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) anunció la aprobación de Itvisma (onasemnogene abeparvovec-brve), una nueva terapia génica dirigida a pacientes de 2 años o más con mutación confirmada en el gen SMN1, responsable del desarrollo de la atrofia muscular espinal.

Se trata de una terapia basada en un vector de virus adenoasociados (VAA), diseñada para actuar directamente sobre el sistema nervioso central, restaurando la producción de la proteína SMN cuya ausencia desencadena la degeneración progresiva de las neuronas motoras.

Durante el anuncio, el Dr. Vinay Prasad, MPH, Director Médico y Científico de la FDA, afirmó que “la aprobación de hoy demuestra el poder de las terapias génicas y ofrece tratamiento a pacientes de todo el espectro de la AME, incluyendo pacientes de diversas edades, síntomas de AME y niveles de función motora”. El funcionario añadió que la agencia mantiene el compromiso de acelerar el desarrollo de alternativas para necesidades médicas no cubiertas.

La AME, una enfermedad grave y con alta mortalidad antes de la era terapéutica

La atrofia muscular espinal es una enfermedad genética autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen SMN1. Su aparición provoca una pérdida progresiva e irreversible de neuronas motoras, lo que se traduce en debilidad muscular, atrofia, parálisis y, en sus formas más graves, muerte prematura.

La incidencia global se sitúa entre 4 y 10 casos por cada 10.000 nacidos vivos. Antes de la disponibilidad de terapias eficaces, la AME se consideraba una de las principales causas de mortalidad infantil por enfermedades genéticas en Estados Unidos, evidenciando la complejidad y severidad de esta condición.

Evidencia clínica y base científica que sustentan la aprobación de Itvisma

La aprobación se basó en evidencia robusta presentada por el fabricante, incluyendo:

  • Un estudio pivotal de Fase 3, adecuado y bien controlado.
  • Datos confirmatorios asociados al mecanismo de acción del producto.
  • Resultados comparativos con Zolgensma (onasemnogene abeparvovec-xioi), que contiene el mismo ingrediente activo pero en formulación intravenosa.

A partir de esta evidencia, la FDA concluyó que Itvisma demuestra efectividad sustancial para el tratamiento de pacientes pediátricos de 2 años o más con mutación en SMN1, justificando además su expansión a adultos. Sin embargo, la agencia advirtió la necesidad de considerar riesgos adicionales, especialmente en pacientes con comorbilidades crónicas que pudieran predisponer a hepatotoxicidad o cardiotoxicidad.

El Dr. Vijay Kumar, director interino de la Oficina de Productos Terapéuticos de la FDA, subrayó que “aún existe una importante necesidad insatisfecha en la AME, especialmente en pacientes de diversas edades y niveles de función motora”, y destacó que esta aprobación refleja el compromiso institucional con el desarrollo de opciones para enfermedades raras.

Una formulación intratecal que permite ampliar la cobertura terapéutica

Aunque Itvisma comparte el mismo principio activo con Zolgensma, su formulación y vía de administración son diferentes, lo que amplía su alcance clínico:

  • Zolgensma: se administra por vía intravenosa y está indicado para pacientes menores de 2 años con mutaciones bialélicas en SMN1.
  • Itvisma: es una formulación concentrada, administrada mediante una única inyección intratecal, sin necesidad de ajuste por peso.

Este enfoque intratecal permite depositar directamente el vector en el líquido cefalorraquídeo, logrando un acceso rápido al sitio de acción en la médula espinal y utilizando una dosis menor del vector viral. Esta característica optimiza la seguridad y elimina la variación por peso corporal, un factor crítico en la administración intravenosa previa.

El mecanismo de acción de Itvisma se centra en restaurar la producción de la proteína SMN, deteniendo la progresión de la enfermedad al intervenir directamente en la causa genética.

Continuidad con los lineamientos establecidos para Zolgensma

La FDA aprovechó los datos de seguridad de Zolgensma, permitiendo un análisis comparativo consistente. La mayoría de los eventos adversos observados con Itvisma coinciden con los ya documentados para su versión intravenosa, incluyendo:

  • Riesgo de hepatotoxicidad, advertencia que se mantiene en la etiqueta.
  • Posibilidad de efectos adversos de especial interés en adultos con enfermedades crónicas.

Los datos clínicos presentados para Itvisma también mostraron evidencia de hepatotoxicidad, reforzando la necesidad de monitoreo cercano en la práctica clínica.

Designaciones regulatorias y relevancia para el campo de las enfermedades raras

En línea con la complejidad y necesidad terapéutica de la AME, Itvisma recibió múltiples designaciones que aceleran su revisión y desarrollo:

  • Vía Rápida (Fast Track)
  • Terapia Innovadora (Breakthrough Therapy)
  • Revisión Prioritaria (Priority Review)
  • Medicamento Huérfano (Orphan Drug Designation)

Estas categorías reflejan la relevancia clínica del producto y su potencial para modificar la evolución de una enfermedad de alta carga para los pacientes y sus familias.

La terapia es fabricada por Novartis Gene Therapies, Inc., uno de los principales desarrolladores globales en el campo de las terapias avanzadas.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.