Con una inversión acumulada de más de 76 millones de soles entre 2021 y abril de 2025, el Ministerio de Salud (MINSA) ha convertido la telemedicina en la columna vertebral de su estrategia para garantizar atención médica en el Perú profundo. Desde Lima hasta los rincones más remotos de la Amazonía, la Red Nacional de Telesalud enlaza ya a 2.432 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) incluyendo hospitales, centros de salud y puestos de socorro públicos y privados mediante una malla de fibra óptica dorsal y enlaces satelitales.
Gracias a la plataforma Teleatiendo 6.3, que integra módulos de receta electrónica, teleinterconsulta y conexión con equipos biomédicos de última tecnología, las atenciones remotas superaron las 370 000 en el primer cuatrimestre de 2025. A la par, el MINSA impulsa pilotos de inteligencia artificial y teleradiología mamaria, con el desafío de articular estas innovaciones en cada establecimiento de salud antes de 2030.
Un marco legal fortalecido
La evolución de la telemedicina en Perú arrancó en 2003 con la creación de la Comisión Nacional de Telesanidad, un mecanismo pionero que abrió paso a la Ley N.° 30421 de 2021, instrumentada para establecer estándares de interoperabilidad, confidencialidad y responsabilidad profesional en las consultas digitales. A inicios de 2024, el Ejecutivo promulgó el Decreto Supremo N.° 006-2024-SA, que creó el Comité Intersectorial de Telesalud con el encargo de coordinar inversiones, supervisar proyectos de inteligencia artificial clínica y armonizar la descentralización de servicios de telemedicina.
Este marco normativo, vigente en todo el territorio desde las mesetas altoandinas hasta las ribereñas de la Amazonía, ha sido clave para que más de 2.400 centros de salud implementen soluciones digitales sin enfrentar barreras regulatorias, y para que el MINSA articule alianzas con el sector privado y organismos internacionales.
Expansión de la Red Nacional de Telesalud
Entre 2022 y marzo de 2025, la Dirección de Telemedicina del MINSA, en coordinación con los gobiernos regionales y proveedores de telecomunicaciones, tendió más de 3 000 km de fibra óptica y desplegó antenas satelitales en más de 320 distritos de baja densidad poblacional. Esto permitió que la cobertura digital sanitaria, que en regiones como Loreto y Huánuco no superaba el 5 % antes de 2022, escale hoy por encima del 70 %.
Cada IPRESS conectada dispone de videoconsulta, monitores de signos vitales y cámaras de alta resolución para teledermatología y teleradiología básica, lo que ha facilitado no solo el cuidado primario, sino también segundas opiniones de especialistas en cardiología, neurología y otras áreas. En Huancavelica, por ejemplo, más de 150 casos de cardiopatías congénitas recibieron diagnósticos y seguimientos especializados desde Lima, evitando traslados de pacientes y optimizando recursos.
Más de 76 millones de soles en equipamiento
Para dotar de capacidades diagnósticas a las IPRESS, el MINSA destinó 26 millones de soles en infraestructura informática, servidores, estaciones de teleconsulta y sistemas de respaldo eléctrico y otros 50 millones de soles en dispositivos biomédicos. Con estos recursos, 678 centros de primer nivel adquirieron retinógrafos para detección de retinopatía diabética, dermatoscopios digitales para evaluación de lesiones cutáneas, oxímetros con conexión en tiempo real y holters de 24 horas para monitoreo cardiológico continuo.
Cada equipo cuenta con garantías de servicio técnico de 24 meses y un inventario regional de repuestos en Iquitos, Juliaca y Tarapoto, asegurando un tiempo de disponibilidad superior al 95%. Este despliegue ha fortalecido la capacidad de respuesta en microredes rurales, donde antes las intervenciones requerían el traslado de equipos desde las capitales de región.
Teleatiendo 6.3 y formación de recursos humanos
La plataforma Teleatiendo 6.3 desarrollada por la Dirección de Tecnología en Salud (DITEL), centraliza la historia clínica electrónica, el Formato Único de Atención (FUA), la receta electrónica y los flujos de teleinterconsulta según especialidad. Entre enero de 2023 y abril de 2025 se realizaron 1.700 talleres presenciales en Lima, Arequipa y Trujillo, y otros tantos webinars virtuales, capacitando a 4.500 profesionales, médicos, enfermeros y técnicos en el uso de este sistema y protocolos de equipos biomédicos de alta complejidad.
Gracias a la colaboración con el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), se elaboraron guías de calibración y limpieza de retinógrafos y dermatoscopios, elevando la tasa de uso efectivo de Teleatiendo de un 60% en 2022 a un 88% en 2025.
Impacto en cifras (enero–abril 2025)
El análisis de datos de las 2.432 IPRESS conectadas revela que, en el primer cuatrimestre de 2025, se realizaron 370.452 atenciones remotas. De ellas, 166.703 (45%) fueron teleconsultas para diagnóstico y seguimiento, 103.726 (28 %) correspondieron a telemonitoreo de pacientes con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, y 55.568 (15%) a teleinterconsultas con especialistas en cardiología, neurología y dermatología. El 12% restante incluyó teleeducación y teleasistencia de urgencia.
En Loreto, el crecimiento de sesiones supera el 220% en relación con 2024, mientras que Áncash y Puno representan el 18% del total de atenciones. Cada sesión promedió 22 minutos y el 92% de los usuarios calificó la experiencia como “satisfactoria” o superior, según encuestas propias de DITEL.
Innovación con inteligencia artificial
Desde marzo de 2025, MINSA lidera un piloto de inteligencia artificial para la lectura automatizada de radiografías de tórax en 15 IPRESS de Loreto, Ucayali y Huánuco. Entrenados con 50.000 imágenes históricas del INEN y la Sanidad del Ejército, los algoritmos alcanzaron una sensibilidad del 94% y una especificidad del 91% en detección de neumonía y tuberculosis.
Simultáneamente, la cooperación KOICA–MINSA financia el desarrollo de una aplicación móvil capaz de integrar datos de tensiómetros Bluetooth, pulseras de actividad y glucómetros, optimizada para redes 4G/5G y 2G/3G, de modo que los pacientes en zonas rurales dispongan de monitoreo continuo. Los resultados de este proyecto servirán de base para la primera Guía de Buenas Prácticas de IA Clínica en Perú, prevista para el primer semestre de 2026.
Teleradiología mamaria
El proyecto de teleradiología mamaria, implementado entre 2023 y marzo de 2025, enlaza mamógrafos de Magdalena (La Libertad) y Huancayo (Junín) a un servidor PACS central en Lima, donde radiólogos del INEN interpretan las imágenes en formato DICOM.
Gracias a este flujo digital, el tiempo promedio de lectura de mamografías se redujo de siete días a apenas 48 horas. Entre febrero y abril de 2025, se detectaron 38 carcinomas en fase inicial un incremento del 60 % respecto al mismo periodo de 2024, lo que evidencia la eficacia de la teleradiología en la detección temprana del cáncer de mama y el impacto directo en la oportunidad de inicio de tratamiento.
Desafíos y visión al 2030
El Dr. Juan René Astuvilca Cupe, director ejecutivo de Telemedicina del MINSA, subrayó que el gran reto al 31 de diciembre de 2030 es que cada uno de los más de 5.000 establecimientos de salud del país incluidas guardias rurales y postas de salud ofrezca servicios de telemedicina de manera continua y cuente con herramientas de inteligencia artificial supervisada éticamente.
Para ello, se promoverán alianzas con universidades nacionales para la creación de centros de formación regionales, se consolidará la interoperabilidad con sistemas de historia clínica electrónica y se fortalecerá la infraestructura de telecomunicaciones. Solo así se podrá cerrar definitivamente la brecha de acceso y equidad sanitaria, asegurando que ningún peruano quede fuera del sistema de salud digital.