Con Taller STAR, Colombia intensifica la preparación sectorial y el análisis de riesgos en salud

Colombia fortalece su gestión de emergencias con el Taller STAR: análisis integral de riesgos y Plan de Respuesta Multiamenaza para proteger la salud pública.
Con Taller STAR, Colombia intensifica la preparación sectorial y el análisis de riesgos en salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Colombia atraviesa un punto de inflexión en su gestión de emergencias, el Ministerio de Salud, la OPS/OMS y la UNGRD se aliaron para poner en marcha el Taller STAR Nacional. Esta metodología sistemática identifica amenazas naturales, sociales y sanitarias, evalúa vulnerabilidades críticas y modela escenarios de respuesta. Mediante ejercicios prácticos con la Cruz Roja, el Ejército y la Policía Nacional, se establecieron los cimientos del futuro Plan de Respuesta Multiamenaza Nacional. Este avance redefine la prevención y fortalece la resiliencia del sistema de salud pública, inaugurando una etapa de preparación multisectorial.

Contexto y alcance del Taller STAR Nacional

El Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) convocaron al sector salud y actores claves Cruz Roja Colombiana, Ejército y Policía Nacional para el Taller Nacional de Análisis Estratégico del Riesgo de Salud y Desastres taller STAR. El objetivo fue aplicar la “Systematic Tool for Assessing Risks”, una metodología estructurada que permite evaluar amenazas y capacidades, elaborar escenarios de riesgo y orientar la formulación del Plan de Respuesta Multiamenaza Nacional. Esta iniciativa responde directamente a la Ley 1523 de 2012, que estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia.

STAR: una herramienta clave para la evaluación multisectorial

La metodología o taller STAR (Systematic Tool for Assessing Risks) es un enfoque estructurado que guía a los actores del sector salud y sus aliados en la identificación, análisis y gestión de múltiples amenazas. Su importancia radica en que no solo permite diagnosticar riesgos de forma integral, sino que también unifica criterios y protocolos, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia y la coordinación efectiva entre instituciones y sectores.

La metodología o taller STAR ofrece un proceso sistemático en cinco etapas:

  1. Identificación de amenazas: análisis de desastres naturales (inundaciones, sismos), sociales (conflictos), ambientales (deforestación) y sanitarios (epidemias).
  2. Evaluación de vulnerabilidades: revisión de infraestructura hospitalaria, cobertura de atención y grupos poblacionales de mayor riesgo.
  3. Análisis de capacidades: inventario de protocolos de respuesta, recursos humanos y cadenas de suministro de insumos críticos.
  4. Construcción de escenarios: simulaciones de eventos simultáneos para medir impactos acumulados.
  5. Priorización y planificación: bases del Plan de Respuesta Multiamenaza Nacional, focalizado en reducir la vulnerabilidad y reforzar la resiliencia.

Al estandarizar estos pasos, STAR fortalece la capacidad de anticiparse a crisis complejas y optimiza la asignación de recursos, convirtiéndose en la columna vertebral de la nueva estrategia multisectorial de respuesta a desastres sanitarios en Colombia.

Bw700-p5-pc-daniel garavito_SPEAKERS-CNS-2025

Implicaciones para el sistema de salud

La adopción de taller STAR representa varias ventajas técnicas y operativas:

  • Prevención proactiva, anticipando crisis antes de que ocurran.
  • Integración multisectorial, involucrando defensa civil, fuerzas militares y cuerpos de socorro.
  • Optimización de recursos, priorizando inversiones según la criticidad de los riesgos identificados.
  • Coordinación eficaz, con protocolos estandarizados que facilitan la comunicación entre niveles nacional, regional y local.

Estos avances se alinean con compromisos internacionales de Colombia, como el Marco de Sendai 2015–2030 , el Acuerdo de París y el Reglamento Sanitario Internacional (2005).

Vocería experta y visión conjunta

La Dra. Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia, subrayó la necesidad de articular esfuerzos entre el sector salud y entidades de gestión de riesgos, afirmó que: “La salud pública en emergencias y desastres exige una red colaborativa donde cada actor autoridades sanitarias, UNGRD, Cruz Roja y fuerzas de seguridad desempeñe un papel coordinado y complementario”.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Así mismo, añadió que la integración de datos epidemiológicos con sistemas de alerta temprana es fundamental para anticipar brotes y amenazas. “Este enfoque predictivo permite diseñar protocolos de contención más precisos y garantizar una movilización de recursos oportuna”, explicó.

Finalmente, la OPS/OMS reafirma su compromiso de fortalecer capacidades locales a través de capacitaciones especializadas y ejercicios simulados, asegurando que cada territorio desarrolle redes de respuesta robustas, adaptadas a sus riesgos específicos.

Desafíos actuales y retos a futuro

Colombia enfrenta hoy eventos más frecuentes y complejos debido a:

  • Cambio climático: fenómenos extremos más intensos.
  • Urbanización no planificada: mayor vulnerabilidad en asentamientos informales.
  • Deforestación: riesgos agravados de inundaciones y deslizamientos.
  • Conflictos sociales: retos en la planificación en zonas afectadas.

La gestión del riesgo debe evolucionar hacia modelos más predictivos, incorporando análisis de datos avanzados y simulaciones computacionales. El éxito del Taller STAR impulsa la consolidación de un Plan de Respuesta Multiamenaza que articule protocolos técnicos, recursos humanos y capacidades institucionales para reducir tiempos de reacción y mitigar impactos.

El Taller Nacional STAR marca un hito en la preparación sectorial de Colombia y servirá de insumo fundamental para la redacción final del Plan de Respuesta Multiamenaza Nacional, comenzando con la consolidación de un inventario nacional de amenazas y vulnerabilidades. A partir de allí, se estandarizarán protocolos de alerta temprana y movilización de recursos que garanticen una respuesta ágil y coordinada entre las entidades de salud, mientras programas continuos de entrenamiento fortalecerán las competencias necesarias. Asimismo, se implementarán mecanismos de monitoreo y actualización permanente de los escenarios de riesgo, de modo que el país pueda ajustar sus estrategias en tiempo real. Con estos avances, Colombia refuerza la prevención y consolida la resiliencia como pilares de su política sanitaria nacional.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.