La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) presentó el Informe de Gestión y Rendición de Cuentas 2024-2025, correspondiente al período comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025. El objetivo, en palabras de la propia entidad, es mantener un diálogo permanente con la ciudadanía, informando de manera clara y transparente sobre el uso de los recursos públicos y los resultados alcanzados en el ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia, control, y protección del derecho a la salud-
El documento detalla avances y resultados en inspección, vigilancia y control (IVC), defensa del derecho a la salud, fortalecimiento de la participación ciudadana, sostenibilidad financiera y desarrollo institucional, así como el manejo presupuestal y de talento humano. También reconoce áreas en las que persisten desafíos, especialmente en ejecución de proyectos tecnológicos y gestión documental.
Evolución institucional y hoja de ruta estratégica de la SNS
La SNS, creada en 1977, ha evolucionado para convertirse en la autoridad técnica de inspección, vigilancia y control del sistema de salud colombiano. Reformas clave en 2007 y 2019 ampliaron su capacidad sancionatoria y fortalecieron su enfoque en la protección de los usuarios, y además su visión es clara: “ser una entidad reconocida por tomar decisiones técnicas, responsables y a tiempo, siempre pensando en que todos los colombianos puedan acceder a servicios de salud de calidad”.
Cabe resaltar que durante el período reportado, la planeación institucional se estructuró en tres niveles, estratégico, programático y operativo, alineándose con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar). El énfasis se centró en garantizar un sistema de salud “garantista, universal, basado en un modelo preventivo y predictivo”, mediante diez acciones estratégicas y cuatro ejes institucionales que guiaron la gestión.
Vigilancia y control: ampliación territorial y fortalecimiento de la calidad
En el objetivo de estructurar y regular la prestación de servicios y el sistema integral de calidad en salud, la SNS alcanzó un 101% de cumplimiento en acciones de IVC en el segundo semestre de 2024 y un 84% en el primero de 2025, ampliando la cobertura territorial y fortaleciendo la capacidad técnica de sus direcciones regionales.
La apertura de dos nuevas sedes en San Andrés y Pasto cumplió el 100% de la meta para 2024, mientras que para 2025 se evalúa la viabilidad de una nueva sede. En inspección a prestadores que atienden poblaciones étnicas, el sobrecumplimiento fue del 378% en 2024 (151 acciones ejecutadas frente a 40 proyectadas) y del 58% en 2025 (26 frente a 45).

En acceso a medicamentos, la vigilancia a gestores farmacéuticos registró un 152% de cumplimiento en 2024 y 110% en 2025 en la dispensación completa de fórmulas PBS. Durante 2024 se entregaron 175.387.567 fórmulas (PBS y No PBS) de un total de 192.575.811 solicitadas, una brecha que, en palabras de la entidad, “representa un reto para definir acciones de supervisión orientadas a mitigar riesgos que afectan la continuidad de los tratamientos terapéuticos”.
En materia de información, se implementaron dos proyectos del Modelo de Gobierno y Gestión de Datos en 2024 (100% de cumplimiento), mientras que en 2025 tres proyectos permanecieron en etapa precontractual. En innovación, se diseñaron ocho lineamientos del Sistema de Gestión del Conocimiento, se formalizaron equipos técnicos, se suscribieron convenios universitarios y se realizó la primera hackatón institucional.
Defensa del derecho a la salud: sanciones, reclamos y presencia en el territorio
El eje de defensa del derecho a la salud alcanzó el 100% de cumplimiento en formalización laboral y atención con enfoque diferencial en 11 Empresas Sociales del Estado (ESE) durante ambos semestres. La implementación de la herramienta para expediente digital avanzó un 128% en 2024 y un 70% en 2025.
La política sancionatoria reformulada se aplicó con un cumplimiento del 100% en 2024 y del 70% en 2025, mientras que las investigaciones priorizadas alcanzaron un 100% en 2024 (un caso) y un 13% en 2025 (7% de lo proyectado). En seguimiento a órdenes judiciales y mandatos internacionales, el cumplimiento fue del 100% en ambos semestres, con casos relevantes como la Sentencia T-045 de 2010 y el Auto 117 de la JEP.
En gestión de reclamos, la SNS tramitó 482.973 quejas en salud en el primer semestre de 2025, todas con acciones de IVC, de las cuales 280 correspondieron a riesgo vital y generaron 184 requerimientos. La estrategia “Supersalud en tu Territorio” alcanzó un avance del 50%, con el 100% de actividades ejecutadas.
Participación ciudadana: control social, servicio al usuario y sostenibilidad financiera
En fortalecimiento del control social, se activaron redes de controladores en 12 departamentos, con un avance del 90% en 2025 y 100% en 2024 (7 redes). Las actividades de promoción de derechos sumaron 357 en 2024 y 79 en 2025, beneficiando a 28.913 y 11.306 asistentes respectivamente, muchos de ellos pertenecientes a grupos con enfoque diferencial.
En política de servicio al ciudadano, el cumplimiento fue del 83% en 2024 y del 120% en 2025, con la ejecución de talleres de lenguaje claro, articulación con el Ministerio de Salud y revisión de documentos institucionales.
Ahora bien, el pago de acuerdos conciliatorios exigibles superó en 2024 el 174% de la meta (86,54% de $137.187 millones) y alcanzó el 115% en 2025 (76% de $81.579 millones). El recaudo de la contribución de vigilados llegó al 120% en 2024, con $129.926 millones.
La SNS identificó 14.262 entidades omisas y gestionó 411 nuevas liquidaciones. En paralelo, fortaleció los procesos de cobro de sanciones, multas y cartera, e incrementó la oferta de orientaciones técnicas a prestadores frente a alertas sanitarias como fiebre amarilla y desnutrición infantil, logrando un cumplimiento del 140% en 2025.
Fortalecimiento institucional: transformación digital, desempeño, ejecución presupuestal y contractual
En 2024 y 2025 se impactaron 118 y 41 territorios, respectivamente, con acciones de IVC. La transformación digital avanzó un 81% en 2025, integrando proyectos de fortalecimiento del talento humano, seguridad digital y gobierno electrónico. La estrategia de enfoque diferencial, de género e interseccional logró un 55% de avance en 2025, mientras que la modernización de la gestión documental alcanzó el 35%.
El Índice de Desempeño Institucional mejoró 4,5 puntos, pasando de 83 en 2023 a 87,5 en 2024. Las mayores alzas se dieron en Gestión del Conocimiento (+16,5), Servicio a las Ciudadanías (+14,5) y Gobierno Digital (+9,5), aunque hubo retrocesos en Gestión Documental, Racionalización de Trámites y Mejora Normativa.
En inversión, la ejecución fue del 80% en 2024 ($63.766 millones comprometidos de $79.713 millones) y del 51% en 2025 a corte de junio ($44.744 millones de $87.198 millones). En funcionamiento, el avance fue del 86,4% en 2024 y del 43,8% en 2025.
En contratación, el Plan Anual de Adquisiciones 2024 se ejecutó al 100% (213 líneas por $44.920 millones). Para 2025, se habían celebrado 130 contratos por $26.452 millones, equivalente al 37,5% del PAA y al 41,4% de las líneas programadas.
Talento humano y control interno
En 2024 se realizaron 460 actuaciones de empleo público, mientras que en 2025 fueron 537. La inversión en bienestar social pasó de $974 millones en 2024 (4.129 beneficiarios) a $1.200 millones en 2025 (894 beneficiarios). La capacitación alcanzó $623 millones en 2024 (2.672 asistentes) y $495 millones en 2025 (1.583 asistentes). Los accidentes laborales disminuyeron de 11 en 2024 a 3 en 2025.
La función de control interno, mediante auditorías planificadas, autoevaluaciones y monitoreo de riesgos, se mantuvo como pilar para el mejoramiento institucional y el cumplimiento de objetivos.
El período 2024-2025 evidencia un fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control basada en riesgos, con un avance del 92,3% en la adopción de metodologías. Se ampliaron las capacidades territoriales, se superaron metas en recuperación de recursos y se mejoró el desempeño institucional.
No obstante, la SNS reconoce retos en ejecución de proyectos tecnológicos, gestión documental y cumplimiento de ciertas metas operativas. La entidad ratifica que mantendrá su compromiso con un “sistema de salud colombiano con enfoque territorial, preventivo y centrado en el usuario”, en el que la vigilancia y el control se mantendrán como ejes fundamentales.
Descargue aquí el informe completo: