Supersalud revela logros clave de 11 ESE bajo medida especial: mejora en servicios, finanzas y talento humano

11 ESE bajo medida especial de la Supersalud presentaron resultados alentadores en calidad asistencial, sostenibilidad financiera y formalización laboral, marcando un giro positivo en la red pública hospitalaria del país.
Supersalud revela logros clave de 11 ESE bajo medida especial mejora en servicios, finanzas y talento humano

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En una jornada convocada por la Superintendencia Nacional de Salud, los equipos interventores, gerentes y contralores de las 11 ESE bajo medida especial presentaron los avances alcanzados en los ámbitos técnico‑científico, financiero y en la dignificación del talento humano. Las conclusiones reflejan resultados alentadores que apuntan a mejorar la sostenibilidad y la prestación de servicios en zonas críticas del país.

Las ESE bajo vigilancia especial están mostrando que, con intervención técnica y articulación institucional, es posible revertir procesos de deterioro operativo y recuperar la confianza en la red pública hospitalaria.

“Ningún proceso de intervención ha terminado bien en Colombia. Se interviene una EPS porque no cumple con indicadores científico- técnicos , financieros, etc. Recibimos unas EPS que no cumplen con sus reservas técnicas y sin patrimonio (…) Cuando llegamos, podíamos haber liquidado en su momento, y eso significaría que todos los prestadores se fueran a la quiebra. Una opción es liquidar o intervenir para administrar”, destacó el superintendente.

Asimismo, manifestó que administrar EPS con deudas acumuladas como las que recibimos no es fácil, “pero buscamos maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y garantizar la prestación a los usuarios”.

Balance positivo de 11 ESE bajo medida especial

Hospital La Misericordia de Calarcá: reapertura y fortalecimiento

La ESE de Calarcá ha logrado una reapertura estratégica de servicios fundamentales en su sede principal y en los CAPS Barcelona y La Virginia. Actualmente presta consulta prioritaria 24/7, psicología, trabajo social y servicios clínicos como imagenología, hospitalización y laboratorio clínico. El hospital también renovó su sistema de información y fortaleció su equipamiento tecnológico. A junio de 2025, los pagos al talento humano se encuentran al día, lo cual evidencia estabilidad en la gestión administrativa.

Hospital Regional del Magdalena Medio: infraestructura y equipamiento quirúrgico

Esta ESE ha avanzado en la ampliación de su capacidad quirúrgica con la apertura de una nueva sala de cirugía y la adquisición de equipos clave como autoclaves, electrobisturís y ecógrafos portátiles. También se implementaron kits para la atención de emergencias obstétricas y se fortalecieron las rutas de atención para programas de promoción y mantenimiento de la salud.

Centro de Salud Giovanni Cristini: cobertura comunitaria y salud preventiva

El fortalecimiento de servicios y el aumento del 20,8% en citologías cervicovaginales destacan entre los logros más importantes del Centro de Salud Giovanni Cristini. Además, se ha caracterizado a 2.455 hogares, atendido a más de 5.000 personas y realizado más de 3.600 actividades de promoción con Equipos Básicos de Salud. En cumplimiento de la Corte Constitucional, se aseguró la prestación de servicios en el corregimiento de El Salado.

Hospital Luis Ablanque de la Plata: expansión especializada y formalización laboral

Este hospital ha reactivado servicios de alta demanda como gastroenterología, ortopedia, cardiología y psiquiatría, incluyendo cirugía pediátrica. También destaca la formalización laboral de 639 profesionales de la salud, lo que fortalece su capacidad de atención. Adicionalmente, lidera el desarrollo del buque hospital que ampliará la cobertura en zonas de difícil acceso.

Hospital Rosario Pumarejo de López: mayor capacidad quirúrgica y enfoque en desnutrición

Este hospital incrementó en un 66,4 % los procedimientos quirúrgicos entre enero y mayo de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, y en 3,6 % los partos atendidos, especialmente en gestantes de alto riesgo. Además, se ha implementado el programa de desaceleración de la desnutrición y se logró un aumento del 72 % en el recaudo institucional.

Hospital San Rafael de Leticia: atención en salud mental y operación del buque hospital

En una región donde el acceso a servicios es especialmente limitado, la apertura del servicio de psiquiatría y el inicio de la ejecución del proyecto del buque hospital, en alianza con Cotecmar de la Armada Nacional, refuerzan el alcance asistencial en el Amazonas. Esta iniciativa representa una apuesta por la salud fluvial como modelo de cobertura territorial efectiva.

Hospital San José de Maicao: sostenibilidad y expansión étnica

Con la apertura de un centro de especialistas en Uribia, servicios en Nazareth y centros de atención primaria en Paraguachón y Carraipía, esta ESE ha ampliado su cobertura territorial, implementando un modelo de salud étnico-cultural. Además, se ha logrado una reducción del 60 % en referencias externas, la realización de 118 procedimientos quirúrgicos y 11 cesáreas en pacientes de alta complejidad. El hospital destaca un 99% de satisfacción en atención y una sostenibilidad financiera basada en el equilibrio presupuestal y crecimiento de ingresos.

Hospital Regional Alfonso Jaramillo Salazar: fortalecimiento de UCI y prevención

Se destaca un aumento del 50% en la toma de citologías para VPH y un crecimiento del 49 % en egresos de UCI, lo que evidencia un fortalecimiento en la atención de alta complejidad. También se formalizaron 165 profesionales de la salud, lo que garantiza estabilidad en la operación asistencial.

Subred Centro Oriente: hospitalización domiciliaria y psiquiatría

La subred avanzó en la apertura de servicios de radiología odontológica, hospitalización domiciliaria y consulta psiquiátrica en Diana Turbay, así como en la reapertura del servicio de hemodinamia en el USS Santa Clara. También se aumentó la capacidad hospitalaria a 26 camas en el hospital San Blas.

Hospital Departamental San Francisco de Asís (Chocó): recuperación financiera y automatización

Este hospital logró acuerdos de pago con Sanitas y la Gobernación del Chocó por más de $246.000 millones. También implementó un sistema integral de gestión que optimiza procesos de facturación y recaudo, lo que ha permitido un aumento del 73% en la venta de servicios respecto a 2024. Se destaca la implementación del programa contra la desnutrición infantil.

Hospital de Nazareth: recuperación de cartera y obra hospitalaria

En la Alta Guajira, el Hospital de Nazareth ha recuperado cartera vencida, conciliado glosas y mejorado procesos de traslado de pacientes. Además, reporta avances significativos en la obra hospitalaria, conforme al seguimiento realizado por la Supersalud.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.