Sociedades Científicas alertan por impacto de fallo contra Supersalud y deterioro del sistema de salud en Colombia

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) expresó su preocupación por la crisis estructural del sistema de salud colombiano, tras la Sentencia SU-277 de 2025 que anuló la intervención a EPS Sanitas y evidenció serias fallas en el accionar de la Supersalud.
Sociedades Científicas alertan por impacto de fallo contra Supersalud y deterioro del sistema de salud en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) expresó su profunda preocupación frente a los recientes acontecimientos que afectan directamente al talento humano en salud y a la estructura operativa del sistema de salud colombiano, tras el fallo de la Corte Constitucional que dejó sin efectos la intervención administrativa a la EPS Sanitas.

La Sentencia SU-277 de 2025, proferida por la Sala Plena de la Corte Constitucional, evidenció lo que calificó como “desaciertos” cometidos por la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) durante el proceso de intervención de Sanitas EPS. Según el fallo, la medida debió tener un carácter cautelar para la superación de falencias económicas y administrativas, permitiendo a la EPS recuperar condiciones suficientes para desarrollar su objeto social. Sin embargo, la Corte señaló que la actuación de la Supersalud resultó en “una aplicación arbitraria” del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, además de incumplir órdenes judiciales de obligatorio cumplimiento emitidas por el mismo Alto Tribunal.

En ese contexto, la ACSC planteó una pregunta crítica: “¿Las demás intervenciones realizadas a las EPS padecen los mismos defectos y traerán como consecuencia su revocatoria?”

Legitimidad de las intervenciones, en entredicho – Sociedades Científicas

Para la Asociación, la legitimidad de las intervenciones se encuentra severamente comprometida, lo que profundiza la crisis que afecta al sistema de salud desde hace más de dos años. A juicio de la ACSC, las medidas adoptadas por la Supersalud han generado efectos colaterales graves, como el “desmantelamiento del sistema de atención que venía funcionando”, la “fragmentación de redes” y la “pérdida de coordinación en los procesos de atención”.

Las cifras evidencian el deterioro en la capacidad operativa del sistema. Durante 2023 se registraron 12.882 cierres temporales de servicios de salud en el país y en 2024 esta cifra ascendió a 14.530, para un total de 27.412 cierres en dos años. Esto representa un incremento del 43,7% frente a las aperturas de servicios en el mismo periodo.

Bw600-mobile-Ana María Vesga Gaviria_CNS-2025

Asimismo, los eventos adversos en salud continúan en ascenso. Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), en lo corrido de 2025 se han reportado 16.326 casos de desnutrición aguda en menores de 5 años, 22.177 casos de morbilidad materna extrema, 199 muertes maternas, 3.231 muertes perinatales y neonatales tardías, y 22.439 intentos de suicidio.

La ocupación hospitalaria en servicios de urgencias para adultos y pediátricos supera actualmente el 150% a nivel nacional.

Aumento de reclamos, tutelas y falta de medicamentos

La ACSC también señaló un alarmante crecimiento en las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS). En 2017 se registraron 449.436 PQRS, mientras que en 2024 se presentaron 1.604.968, lo que representa un incremento superior al 250%. Los departamentos con mayor número de reclamos al cierre de 2024 fueron San Andrés, Risaralda, Caldas, Santander y Bogotá.

Por otra parte, las acciones de tutela también aumentaron significativamente: en 2022 se interpusieron 156.413 tutelas relacionadas con salud; en 2023, la cifra fue de 197.765, y en 2024 se radicaron 237.210 tutelas, de acuerdo con el informe del Ministerio de Salud y Protección Social.

A esta crisis se suma la falta de entrega de medicamentos, situación que, según la Asociación, “no tiene un responsable claro, pero sí un perjudicado: los pacientes”.

Llamado a despolitizar la salud y construir un gran acuerdo nacional

La ACSC criticó duramente lo que considera una postura gubernamental que “quiere desconocer las fallas garrafales del sistema”. En su comunicado, la Asociación reiteró su disposición a colaborar en la superación de la crisis: “Como Talento Humano en Salud, hemos siempre estado dispuestos a ayudar en la crisis, no solo dejando en evidencia las fallas del sistema, sino también siendo propositivos y activos”.

No obstante, advirtió que la improvisación en las decisiones del gobierno sigue generando nuevas afectaciones. Por ello, hizo un llamado directo al Gobierno Nacional a construir consensos: “Hoy más que en ocasiones anteriores invitamos al gobierno a que despolitice la salud, mesure el lenguaje y se siente con todos los actores incluidas las EPS para lograr un gran acuerdo que permita que el sistema de salud vuelva a tomar forma y que supere incluso las dificultades del pasado”.

La Asociación cerró su pronunciamiento con una advertencia que detalla que no se puede seguir con la estigmatización del contrario y mucho menos cayendo en la desinformación parcializada, “debemos trabajar juntos por la salud de todos los colombianos”.

Bw450-p5-mobile-suscripcion-oro-febrero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.