El Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad reveló en su Informe de Siniestralidad Laboral 2023 un aumento en las muertes laborales, a pesar de una disminución en los accidentes de trabajo. En total se registraron 694 muertes, lo que representa la tasa más alta en siete años, y 522.160 accidentes de trabajo, indicando una leve disminución en estos últimos.
Como explica el documento, la tasa de mortalidad laboral fue de 5,88 por cada 100.000 trabajadores, reflejando un incremento del 31,9 % en comparación con 2022. Visto de otra manera, cada día, dos trabajadores fallecieron por causas asociadas a su ocupación laboral.
A pesar de este indicador negativo, hay novedades positivas en otros ámbitos: hubo crecimiento del 1,1% en la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), lo que a su vez representa una cobertura del 51,8 % del total de personas laboralmente activa (según estadísticas del DANE.
“Sin embargo, es importante destacar que el indicador de afiliación aún se encuentra por debajo de los niveles óptimos, lo que significa que un gran número de trabajadores se encuentran aún desprotegidos ante estos riesgos. Es necesario que tanto el sector público como el privado tomen medidas contundentes para impulsar una cultura de prevención en el trabajo”, aseguró Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad.
Pero, no es suficiente: Colombia se queda rezagada en la protección de los trabajadores. El 87.8% de los afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) son trabajadores dependientes, mientras que el 12.2% restante corresponde a trabajadores independientes. Hubo una reducción del 1.9% en el número de trabajadores dependientes inscritos en el SGRL, disminuyendo de 10,567,706 en 2022 a 10,365,713 en 2023. En contraste, el número de trabajadores independientes afiliados aumentó de 1,108,198 en 2022 a 1,436,074 en 2023, representando un incremento del 29.6%.
“Estas cifras nos demuestran que el reto en formalización es una prioridad. Casi la mitad de la población trabajadora se encuentra desprotegida y ello implica condiciones de seguridad y salud que, quizás, no son las mejores. No podemos olvidar que la sostenibilidad de las organizaciones y la continuidad de los negocios depende, en gran medida, de salvaguardar la vida de las personas. Un compromiso que debe partir de las empresas y organizaciones y extenderse corresponsablemente a sus cadenas de suministro”, concluyó la presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad.
Sectores con los mayores índices de siniestralidad laboral: datos país
Del total de fallecimientos reportados en el ámbito laboral, el 98.1% (681 casos) se atribuyó a accidentes de trabajo, mientras que el 1.9% restante (13 casos) se debió a enfermedades laborales. Al comparar con 2022, el año pasado se identificó un incremento del 37.0% en las muertes debido a accidentes laborales y una reducción del 55.2% en las defunciones por enfermedades relacionadas con el trabajo.
Los sectores con la mayor cantidad de fallecimientos reportados fueron el de ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’, registrando 269 casos y representando el 38.8% del total; seguido por ‘Construcción’, con 84 fallecimientos, que constituyen el 12.1% y un incremento del 47.4% en comparación con 2022; y ‘Explotación de minas y canteras’, con 82 muertes, lo que equivale al 11.8%.
Los sectores con las tasas más altas de mortalidad laboral por cada 100,000 trabajadores fueron: ‘Explotación de minas y canteras’ con 57,77 decesos, seguido por ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’ con 39,28 fallecimientos, y ‘Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado’ con 19,46 fallecimientos. Es importante destacar que la tasa de mortalidad en el sector minero excede en más de diez veces la tasa nacional.
“Bogotá D.C. es la ciudad con mayor número de muertes por accidentes de trabajo en 2023, con 277 casos, que representan el 39,9 % del total nacional. Esta cifra representa un preocupante aumento del 114,7 % con respecto al 2022. Le siguen Antioquia (84 muertes, 12,1 % del total) con una reducción del 6,7 % y Valle del Cauca (59 muertes, 8,5 % del total) con un aumento del 37,2 % frente al año inmediatamente anterior”. En Boyacá y Norte de Santander, la mortalidad laboral disminuyó, contrario a lo identificado en Cundinamarca, Guaviare y Vaupés.
El año pasado se registraron 1431 accidentes laborales por día. Sin embargo, esto representa un leve descenso del 3,8% en comparación con 2022.
Tasa de enfermedades labores en Colombia ha disminuido
Durante 2023, Colombia experimentó un descenso notable en los casos de enfermedades laborales, con una disminución del 67.1% en comparación con el año anterior, continuando una tendencia de reducción observada en los últimos tres años. Se registraron 10,380 casos calificados, equivalentes a un promedio de 28 diarios.
La tasa de enfermedades laborales calificadas fue de 87,95 por cada 100,000 trabajadores, retomando los niveles vistos antes de la pandemia y siendo tres veces inferior a la tasa de 270.40 registrada en 2022. Los sectores más afectados fueron ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’, ‘Explotación de minas y canteras’, y ‘Industrias manufactureras’.
En cuanto a la cifra absoluta de casos, Bogotá tuvo la mayor cantidad con 4,125 (39.7%), seguida por Valle del Cauca y Antioquia. Estas regiones vieron una disminución en los casos en comparación con 2022. Notablemente, Arauca, Guainía y Vichada fueron los únicos departamentos que reportaron un incremento en los casos de enfermedades laborales: Arauca presentó la mayor tasa de enfermedades laborales, con 304.36 por cada 100,000 trabajadores, un aumento del 1.7 veces respecto al año anterior. Huila, Cundinamarca, Valle del Cauca y Bolívar también mostraron tasas elevadas.