En septiembre se reportaron 36.827 reclamaciones por accidentes sin SOAT: estas son las IPS con mayor valor reclamado ante la ADRES

Compartir noticia:

Durante septiembre de 2025, las reclamaciones por accidentes de tránsito sin SOAT o con vehículos no identificados sumaron $96.157 millones, con un incremento del 61 % frente al mismo mes de 2024, según la ADRES.
En septiembre se reportaron 36.827 reclamaciones por accidentes sin SOAT estas son las IPS con mayor valor reclamado ante la ADRES

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En septiembre de 2025, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) giró $19.000 millones a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) por la atención de víctimas de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos sin SOAT o no identificados. Este valor representó una disminución del 50 % frente a agosto, cuando se giraron $38.000 millones por el mismo concepto.

Con este desembolso, la ADRES alcanzó giros acumulados por $543.000 millones en lo corrido del año, lo que equivale a 1,6 veces más de lo girado en el mismo periodo de 2024, cuando los pagos acumulados fueron por $346.000 millones. La entidad explicó que la reducción del valor mensual obedece a las auditorías rigurosas que se vienen realizando en los procesos de presentación de facturas por parte de las IPS.

image 1

Durante septiembre se registraron 36.965 reclamaciones nuevas, de las cuales 36.827 correspondieron a accidentes de tránsito de vehículos sin SOAT o no identificados. Esto significa que el 99,6% del total de radicaciones fue por servicios prestados a víctimas de este tipo de accidentes, mientras que el 0,4% restante correspondió a atenciones derivadas de eventos catastróficos (34 reclamaciones) o actos terroristas (104 reclamaciones).

¿Cuál fue el valor total reclamado y cómo se comportó frente a 2024?

El valor total reclamado en septiembre de 2025 por accidentes de tránsito sin SOAT o con vehículos no identificados fue de $96.157 millones, equivalente al 99,3 % del monto total radicado ese mes ($96.853 millones). Este resultado representa un aumento del 61,4 % frente a septiembre de 2024, cuando se habían presentado reclamaciones por $59.590 millones.

En términos de cantidad de casos, se registró también un incremento del 40,1%, al pasar de 26.277 reclamaciones en septiembre de 2024 a 36.827 en el mismo mes de 2025. Según la ADRES, este aumento está relacionado con el mayor número de siniestros atendidos por las IPS y la presentación de facturas derivadas de accidentes con vehículos no asegurados o en fuga.

El boletín aclara que el valor reclamado no equivale necesariamente al valor girado, ya que el desembolso final depende de los resultados de las auditorías efectuadas por la entidad. Estas revisiones pueden generar glosas o no aprobación parcial de montos, de acuerdo con la documentación aportada por las IPS.

Distribución por departamentos y comportamiento regional

El Valle del Cauca concentró el 17,1 % del valor total de nuevas reclamaciones, con $16.424 millones, seguido de Atlántico con el 15,1% ($14.512 millones), Córdoba con el 10,9% ($10.490 millones), Santander con el 7,9% ($7.597 millones) y Magdalena con el 7,6% ($7.278 millones). Estos cinco departamentos sumaron el 58,6% del total nacional.

image 3

En número de reclamaciones, Valle del Cauca lideró con 9.794 casos (26,6 %), seguido de Córdoba (11,1%; 4.089 casos), Atlántico (9,7%; 3.559), Bogotá D.C. (6,1%; 2.244) y Magdalena (5,7%; 2.102). En conjunto, estos territorios aportaron el 59,2 % del total de reclamaciones registradas en el país durante el mes analizado.

Al comparar el número de reclamaciones con la población, Córdoba presentó la tasa más alta con 2,12 por cada 1.000 habitantes, seguida por Valle del Cauca (2,11), Magdalena (1,37), Cesar (1,28) y Atlántico (1,25). El promedio nacional fue de 0,70. Según la ADRES, los departamentos de Chocó, San Andrés, Vaupés y Guainía no radicaron reclamaciones durante el periodo.

Giro de recursos y comportamiento acumulado en 2025

En septiembre, la ADRES giró $19.000 millones por atención de víctimas de accidentes ocasionados por vehículos no identificados o identificados sin SOAT. Este giro mensual se tradujo en un acumulado de $543.000 millones en 2025, con corte al 19 de octubre del mismo año.

El boletín técnico señala que esta cifra representa 1,6 veces lo pagado en el mismo periodo de 2024, cuando los giros alcanzaron $346.000 millones. La reducción observada entre agosto y septiembre, según la entidad, se debe al impacto de los controles implementados para garantizar la transparencia en los pagos.

En materia de auditoría, la ADRES reiteró que los procesos de validación de las reclamaciones incluyen la verificación de soportes, el cumplimiento de los requisitos normativos y la aplicación de tarifas diferenciales establecidas en el Decreto 2497 de 2022, en los casos en que corresponda.

Caracterización de las víctimas reclamadas

En las nuevas reclamaciones de septiembre, el 60,6 % de las víctimas fueron hombres (15.620 personas), el 32,4 % mujeres (8.347 personas) y el 7,0 % (1.813 personas) sin información sobre el sexo.

Por grupos de edad, los mayores porcentajes correspondieron a adultos jóvenes: 20–24 años (14,0 %; 3.615 casos), 25–29 años (12,5%; 3.221 casos) y 30–34 años (11,1%; 2.860 casos). El rango entre 20 y 39 años concentró 46,4 % del total de víctimas (11.963 casos), seguido de la población de 40–59 años con 6.106 casos (23,7%).

Los extremos etarios mostraron menor incidencia: las personas de 60 años y más representaron el 9,7 % (2.511 casos), mientras que los menores de 20 años sumaron el 13,5 % (3.490 casos). En total, se identificaron 1.710 registros (6,6 %) sin información sobre la edad de la víctima.

image 5

Tipología del vehículo y nivel de identificación

Del total de 36.827 reclamaciones radicadas ante la ADRES en septiembre, el 42,1 % (15.514) correspondió a vehículos no identificados, con un valor reclamado de $38.787 millones, cifra que representa un incremento del 52,0 % frente al mismo mes de 2024, cuando el monto fue de $25.514 millones.

El 57,9 % restante (21.313 reclamaciones) se atribuyó a vehículos identificados sin SOAT, cuyo valor total reclamado ascendió a $57.370 millones. Dentro de esta categoría, el 96,4 % (20.543 reclamaciones) correspondió a motocicletas, lo que mantiene a este tipo de vehículo como el de mayor participación en los siniestros viales reportados a la entidad.

La ADRES precisó que se considera “vehículo no identificado” aquel sin número de placa conocido, también denominado vehículo fantasma o en fuga, y que la categoría “identificado” incluye vehículos no asegurados, con póliza falsa o con póliza de rango diferencial, conforme al Decreto 2497 de 2022.

IPS con mayores valores reclamados en septiembre

La IPS Fabilu Ltda. (Valle del Cauca) encabezó el listado nacional con un valor reclamado de $5.170 millones, que representó el 5,4 % del total, y 2.332 reclamaciones radicadas. En segundo lugar se ubicó Especialistas Asociados S.A. (Córdoba) con $5.147 millones (5,4 %) y 1.866 reclamaciones.

En el tercer puesto se encontró la Clínica Jaller Ltda. (Atlántico), con $5.091 millones (5,3 %) y 1.019 reclamaciones, seguida de la Clínica Primero de Mayo Integral S.A.S. (Santander) con $5.034 millones (5,2 %) y 570 reclamaciones. Cerró el top cinco la IPS Clínica Cali (Valle del Cauca) con $4.346 millones (4,5 %) y 1.094 reclamaciones.

En conjunto, estas cinco instituciones representaron más del 25 % del valor total nacional reclamado en septiembre de 2025, concentrando la mayor carga de atención de víctimas de accidentes de tránsito sin SOAT o con vehículos no identificados.

Reclamaciones por vehículos no identificados: principales IPS

En el grupo de reclamaciones originadas por vehículos no identificados, la Clínica Primero de Mayo Integral S.A.S. (Santander) presentó el mayor valor con $4.087 millones (10,5 % del total nacional) y 313 reclamaciones. En segundo lugar se ubicó Fabilu Ltda. (Valle del Cauca) con $3.586 millones (9,2 %) y 1.737 reclamaciones; seguida por la Clínica Jaller Ltda. (Atlántico) con $3.537 millones (9,1 %) y 836 casos.

El listado lo completaron la IPS Clínica Cali (Valle del Cauca) con $2.581 millones (6,7 %) y 667 reclamaciones, y Especialistas Asociados S.A. (Córdoba) con $1.187 millones (3,1 %) y 569 reclamaciones.

Respuestas a glosas y principales causas identificadas

Durante septiembre de 2025, las IPS presentaron 83.231 reclamaciones como respuesta a glosa de meses anteriores, por un valor total de $194.207 millones. En septiembre de 2024 se habían recibido 33.871 reclamaciones por $61.944 millones, lo que representa un aumento de 3,1 veces en el valor reclamado.

Por tipo de evento, los accidentes de tránsito concentraron el 99,7 % de las reclamaciones y el 99,1 % del valor, mientras que los eventos catastróficos representaron el 0,1 % y los eventos terroristas el 0,2 % de los casos.

Las causas más frecuentes de glosa fueron: la falta de certificado de agotamiento de cobertura de la aseguradora en casos de tarifa diferencial (26,0 %), formularios incompletos o mal diligenciados (12,4 %), inconsistencias entre formularios y soportes (8,1 %) y reclamaciones repetidas como respuesta a glosa anterior (5,2 %). Estas razones sumaron el 51,7 % del total de causas identificadas.

Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Meta 3.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establece la reducción a la mitad de las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito para el año 2030. En Colombia, los siniestros viales se mantienen como una de las principales causas de mortalidad y lesiones externas.

Con corte a septiembre de 2025, el Sistema de Información de Reporte de Atenciones en Salud a Víctimas de Accidentes de Tránsito (SIRAS) reportó 95.900 víctimas, de las cuales 68.470 (71,4 %) contaban con póliza SOAT y 27.430 (28,6 %) no tenían cobertura vigente.

Por su parte, el Sistema Integrado de Información de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito (SII-ECAT) de la ADRES registró 25.780 víctimas únicas de accidentes causados por vehículos sin SOAT o no identificados. Finalmente, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) informó un promedio mensual de 2.794 víctimas por accidentes de tránsito en lo corrido del año 2025.

image 7

Descargue aquí el boletín técnico de la ADRES:

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.