Así se vivió el segundo día del XX Congreso Nacional de Salud – Voces, debates y rutas para el futuro del sistema colombiano

Día dos, XX Congreso Nacional de Salud.
Así se vivió el segundo día del XX Congreso Nacional de Salud - Voces, debates y rutas para el futuro del sistema colombiano

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La segunda jornada del Congreso Nacional de Salud inició con un análisis de alto impacto: la intervención de las EPS en Colombia, en particular, el caso Keralty. El Dr. Juan David Riveros Barragán, abogado y vocero de la organización, fue el encargado de abrir el día compartiendo la experiencia de la compañía frente a la decisión de la Superintendencia Nacional de Salud de ordenar su intervención en abril de 2024.

En su presentación, el Dr. Riveros contextualizó la situación desde una perspectiva jurídica y comparó el manejo de una crisis institucional con el abordaje médico de una enfermedad grave: puede administrarse, gestionarse y eventualmente superarse con resultados positivos. Bajo esta analogía, el vocero de Keralty expuso cómo la compañía ha afrontado la medida, señalando los argumentos del gobierno como el incremento en las quejas y dificultades en algunos componentes operativos y contrastándolos con el plan de mejoramiento que la empresa ya venía implementando.

congreso nacional de salud 1

Fundamento central del fallo de tutela

Riveros destacó que la Corte Constitucional determinó que la resolución de intervención se sustentó en un “defecto sustantivo”, al aplicarse de manera inadecuada el artículo 114 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. La Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, a través de los Autos 996, 2881 y 2882 de 2023, ya había advertido sobre problemas estructurales como la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y el retraso en el reconocimiento de los Presupuestos Máximos.

El conferencista subrayó que la Corte estableció que las deficiencias financieras derivadas de la falta de cumplimiento del Estado no pueden trasladarse a las EPS como si fueran su responsabilidad. En este sentido, el incumplimiento de obligaciones administrativas o financieras originadas en decisiones judiciales no puede justificar sanciones o la intervención de una entidad privada.

La conclusión jurídica del fallo fue contundente: no es procedente intervenir una entidad por problemas financieros cuando estos son consecuencia directa de la insuficiencia de la UPC y de la falta de pago oportuno de los Presupuestos Máximos por parte del Estado. Según Riveros, este precedente evidencia la necesidad de que las medidas regulatorias se basen en un análisis integral y objetivo, que considere la responsabilidad del propio Estado en el financiamiento del sistema de salud.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_01

Riveros concluyó que lo que está en juego trasciende a una sola empresa y toca directamente la estabilidad del sistema de aseguramiento en salud en Colombia. La Corte recordó al gobierno que la supervisión no puede convertirse en un mecanismo punitivo cuando es el propio Estado el que incumple con su obligación de financiamiento. Este pronunciamiento, afirmó, es un llamado a repensar la manera en que se regulan las EPS, garantizando que la vigilancia responda a criterios de legalidad, equidad y respeto por los derechos fundamentales de los pacientes.

El Laberinto de la Reforma: Cómo construir una visión de largo plazo para la salud en Colombia

La segunda jornada del Congreso Nacional de Salud incluyó la intervención del Dr. Iván Darío González, gerente de Gressa y exministro de Salud, quien presentó una reflexión crítica sobre los retos estructurales de la reforma y la necesidad de construir una visión de largo plazo para el sistema de salud colombiano. Su intervención, bajo el título “El Laberinto de la Reforma”, buscó ofrecer una mirada estratégica que trascienda coyunturas políticas y permita orientar el futuro del sector.

González señaló que el debate sobre la reforma no puede limitarse a discusiones políticas o decisiones administrativas aisladas. Según explicó, los fallos recientes de la Corte Constitucional, como los relacionados con la Sentencia T-760 de 2008 y sus autos de seguimiento, muestran que las deficiencias financieras y regulatorias no pueden atribuirse únicamente a los actores privados, sino que son reflejo de responsabilidades incumplidas por parte del Estado. En este sentido, insistió en que cualquier intervención o reforma debe partir de un análisis estructural y no de medidas reactivas, que en ocasiones debilitan en lugar de fortalecer al sistema.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Visión de largo plazo y responsabilidad estatal

El conferencista recalcó que la verdadera sostenibilidad del sistema se logrará cuando el país defina con claridad qué modelo de salud quiere consolidar para los próximos diez años y cómo se van a garantizar los recursos y el talento humano para hacerlo posible. Recordó que las reformas deben responder no solo a la lógica del aseguramiento y la financiación, sino también a las necesidades de la población, la organización territorial y la capacidad de las instituciones. “No se trata de improvisar cambios que generen mayor incertidumbre, sino de construir consensos amplios y de respetar los lineamientos judiciales que ya han sido establecidos”, advirtió.

Una visión de largo plazo con los pacientes en el centro

En el cierre de su intervención, el Dr. Iván Darío González hizo un llamado a dimensionar la crisis actual del sistema de salud como la suma de múltiples factores: los efectos no resueltos de la pandemia, el prolongado debate legislativo de la reforma que calificó como un “diálogo de sordos” de más de dos años y medio, el flujo de recursos debilitado, el cierre de instituciones, el desequilibrio financiero y el aumento exponencial de quejas y tutelas. A estos elementos se suma la incertidumbre generada por nuevos decretos que, en lugar de aportar soluciones estructurales, amenazan con agravar la situación.

Frente a este panorama, propuso avanzar en cinco frentes estratégicos: reconocer la complejidad del momento, promover consensos reales entre actores, introducir una visión común de largo plazo, fomentar la creación de valor en salud más allá de tarifas y costos, y colocar nuevamente a los pacientes en el centro de la conversación. “Las personas con cáncer, los usuarios que escriben pidiendo ayuda, no pueden esperar a que terminemos de discutir el modelo. Ellos necesitan respuestas hoy”, enfatizó.

El Dr. González recordó que Colombia, pese a sus dificultades, ha logrado avances significativos en cobertura universal, indicadores de salud pública, fortalecimiento del talento humano y consolidación de hospitales de referencia regional. No obstante, subrayó que estos logros solo podrán mantenerse si el país asume con seriedad la tarea de construir un modelo sostenible, con calidad y equidad como pilares. “No importa si trabajamos en la industria, en la academia, en una EPS o en un hospital: lo que nos une es el propósito de servir a los pacientes. Alrededor de ese propósito, debemos hacer la diferencia”, concluyó.

Gestión Pública y Atención Primaria: Herramientas para la eficiencia operativa

La intervención del Dr. José Elías Cabrejo abordó uno de los temas más sensibles para los sistemas de salud en América Latina: la verdadera concepción de la atención primaria. Recordó que en 1978, con la Declaración de Alma-Ata, el mundo respondió a una crisis de inequidad frente al acceso a servicios médicos y a los avances de la tecnología en salud. Sin embargo, en el caso de América Latina y particularmente en países como Perú y Colombia, la traducción de primary healthcare como “atención primaria de salud” generó confusiones conceptuales que han marcado el rumbo de las políticas durante casi cinco décadas.

congreso nacional de salud 001

Cabrejo explicó que mientras en Europa y Canadá se entendió primary healthcare como “cuidados esenciales de la salud”, en la región se redujo a “primer nivel de atención”. Esto llevó a una visión hospitalocéntrica en la que los centros de primer contacto se convirtieron en simples referenciadores de pacientes hacia hospitales, generando costos elevados e ineficiencia en la red. “Hemos cargado durante 47 años con esa cruz: confundir cuidados esenciales de la salud con atención médica primaria”, señaló. Como resultado, enfermedades simples terminan tratándose en niveles complejos y costosos, en lugar de resolverse de manera temprana y comunitaria.

Retomar el sentido de los cuidados esenciales

El exsuperintendente del Perú destacó los aportes de Barbara Starfield, quien definió atributos como primer contacto, integralidad, longitudinalidad y continuidad como principios rectores de la atención primaria. el Dr. Cabrejo recalcó que el “primer contacto” no significa necesariamente un centro pequeño o periférico, pues este puede darse en cualquier nivel de atención, incluso en servicios privados especializados. Del mismo modo, insistió en que la atención primaria debe entenderse como un modelo poblacional que sitúa a la comunidad en el centro y articula los distintos niveles de atención en torno al cuidado integral.

Finalmente el Dr. Cabrejo invitó a superar la concepción de territorio exclusivamente geográfico. “Hoy los territorios son también sociales, culturales y hasta digitales; lo geográfico quedó en el siglo XX”, afirmó. En su concepto, la atención primaria debe considerar la movilidad de las poblaciones, los cambios globales y la interconexión de comunidades más allá de las fronteras físicas. Con ello, subrayó, se podrá consolidar un modelo de eficiencia operativa en el que hospitales, centros de atención y comunidades actúen de manera complementaria, garantizando que el cuidado de la salud sea realmente esencial, integral y continuo.

De la opacidad a la transparencia: Como el análisis de información y la IA están convirtiendo a la ADRES en el pagador inteligente

La jornada de la tarde en el Congreso Nacional de Salud inició con la intervención del Ingeniero Daniel Garavito Jiménez, Asesor de Innovación y Analítica de la ADRES, quien presentó el impacto que tienen la gestión de datos y la inteligencia artificial en el proceso de modernización de la entidad. Desde el comienzo, recordó que el Decreto 1429, en sus funciones 5 y 8, establece la obligación de la ADRES de garantizar el buen uso, control y protección de los recursos públicos que administra, un reto mayúsculo en un sistema cuyo presupuesto alcanza los 98 billones de pesos anuales.

Garavito subrayó que la magnitud de estos recursos convierte a la ADRES en un actor comparable con grandes compañías e incluso con países de tamaño mediano, lo que dimensiona la responsabilidad de la entidad frente a la ciudadanía. “Es un sistema que sostenemos entre todos, porque la mayor parte del financiamiento proviene de impuestos y aportes de los ciudadanos”, enfatizó. En ese sentido, explicó que las decisiones de gasto en salud terminan incidiendo directamente en la población, pues cada peso invertido proviene del esfuerzo colectivo.

WhatsApp Image 2025 08 29 at 15.08.31

Durante su presentación, expuso que el sistema de salud colombiano enfrenta un panorama de complejidad estructural, marcado por tensiones entre calidad, acceso y costos. Mostró cómo la discusión actual se ha centrado en los síntomas, sin profundizar en las causas, lo que comparó con atender un dolor de muela sin reflexionar en la higiene oral.

Adicionalmente, explicó el dilema imposible de la economía en salud: ningún sistema puede ser simultáneamente barato, de alta calidad y con cobertura universal, lo que obliga a renunciar a uno de los tres componentes. También advirtió que el modelo colombiano tiene una particularidad en su aseguramiento: el médico decide, el paciente consume y el Estado paga, lo que genera una disociación de incentivos y complejiza la sostenibilidad.

Auditoría basada en datos: del control al valor para el paciente

En su intervención, Garavito resaltó que la auditoría de los datos del gasto debe concebirse como un proceso que trasciende la contención de costos y se orienta hacia la mejora de la calidad en la atención. Retomando la visión de Avedis Donabedian, recordó que la auditoría “es un proceso de amor”, porque en esencia busca optimizar la prestación y aportar valor al paciente. Bajo este enfoque, la ADRES ha estructurado un marco de auditoría preventiva, que enfatiza en girar los recursos de manera adecuada antes de que surjan complicaciones administrativas.

Facturación electrónica: la llave del nuevo sistema

Uno de los ejes de transformación presentados fue el Sistema de Facturación Electrónica en Salud. Así pues, subrayó que este mecanismo se convierte en la herramienta central para garantizar trazabilidad, transparencia y eficiencia. “Lo que no existe en el Sistema de Facturación Electrónica, no existe”, señaló, al explicar que este sistema registra los contratos, permite calcular la UPC y los presupuestos máximos, identificar gasto de bolsillo y monitorear tiempos de auditoría.

El conferencista destacó que Colombia ya hace parte de una red de cooperación internacional liderada por la OPS, que reúne a fondos públicos de salud de América Latina, entre ellos FONASA de Chile, institución pionera en facturación electrónica desde 2017. Esta articulación permite al país aprender de experiencias internacionales y acelerar la modernización de su sistema.

Inteligencia artificial y cooperación internacional

La ADRES también ha avanzado en pruebas de concepto (POC) con grandes actores tecnológicos globales como Amazon, Google, Oracle y Microsoft, con el fin de aplicar inteligencia artificial en los procesos de auditoría del gasto. El objetivo es identificar inconsistencias en reclamaciones, mejorar la eficiencia y construir un sistema de control más robusto. Entre las innovaciones mencionadas se encuentran la detección de IPS de papel mediante herramientas de Google Maps y el uso de chatbots para verificar con los pacientes si efectivamente recibieron las atenciones reportadas.

Además, añadió que la entidad ha producido documentos técnicos de alto valor, como el informe financiero de las EPS de más de 700 páginas, el análisis de planes voluntarios de salud (PAC) y reportes sobre el crecimiento del giro directo, todos ellos con el propósito de aportar insumos verificables a la discusión pública. “Cada dato y cada proceso optimizado tiene un propósito: sustituir la opacidad por la transparencia y construir confianza”, afirmó.

Transparencia y confianza como pilares del futuro

Finalmente, Garavito subrayó que la verdadera transformación de la ADRES no radica únicamente en la tecnología, sino en la capacidad de recuperar la confianza del sistema y de la ciudadanía. La transparencia en el manejo de los recursos, apoyada en datos confiables y en procesos innovadores, permitirá consolidar a la entidad como un pagador inteligente, sostenible y cercano a los colombianos. Con ello, cada peso invertido en salud se traducirá en más valor para el paciente, más eficiencia para el sistema y más legitimidad para las decisiones públicas.

Nuevo modelo de salud del Magisterio: libre elección, tarifario dinámico y territorialización

En la continuidad de la agenda de la tarde, el Congreso Nacional de Salud recibió al Dr. Aldo Cadena Rojas, actual vicepresidente del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG). Con una amplia trayectoria en la gestión pública, la defensa de los trabajadores y la dirección de instituciones clave del sistema de salud, Cadena presentó una ponencia sobre el nuevo modelo de atención en salud del Magisterio colombiano, estructurado en torno a la libre elección, el tarifario dinámico, la contratación en red y la territorialización.

Resaltó que este esquema, recientemente implementado, surge como producto de la lucha histórica del Magisterio colombiano y de un proceso de negociación con el actual gobierno, enmarcado en las discusiones sobre la viabilidad y el futuro del sistema general de salud. Según explicó, el modelo que hoy opera para los maestros representa una alternativa práctica y en evolución que podría aportar elementos valiosos al debate nacional sobre la reforma sanitaria.

Cadena insistió en que hablar de este “nuevo modelo” implica también reconocer las falencias del anterior. Recordó cómo, tras años de insatisfacción y rechazo por parte de los docentes, se logró un acuerdo que dio paso a un esquema renovado, con el propósito de garantizar acceso, calidad y equidad en los servicios de salud del Magisterio. Para el ponente, esta experiencia debe ser analizada en clave de país, pues ofrece lecciones que pueden nutrir la discusión legislativa y las transformaciones estructurales en curso.

El Dr. Aldo Cadena concluyó su intervención resaltando los pilares que hoy distinguen al modelo de salud del Magisterio colombiano. Entre ellos, la libre escogencia, que permite a cada maestro decidir con cuál prestador desea ser atendido dentro de la red contratada; la eliminación de autorizaciones innecesarias, que garantiza acceso directo a especialistas con la sola remisión del médico tratante; y la territorialización de los servicios, que acerca la atención a los lugares de residencia y trabajo de los docentes, reduciendo costos y desplazamientos.

A esto se suman beneficios exclusivos como la amplia cobertura familiar, la inexistencia de copagos o cuotas moderadoras y un programa propio de salud y seguridad en el trabajo. Finalmente, destacó la implementación de un tarifario dinámico, diseñado no como una simple lista de precios, sino como un instrumento regulador que equilibra los intereses de prestadores y pagadores, permitiendo ahorros significativos y sostenibilidad financiera sin sacrificar calidad. Para Cadena, este modelo, fruto de la lucha del Magisterio, constituye un referente que puede aportar insumos valiosos al debate nacional sobre la reforma y el futuro del sistema de salud en Colombia.

Tendencias 2030 – Estrategia emergente para el sector salud

La última conferencia del Congreso Nacional de Salud estuvo a cargo del Dr. Carlos Felipe Muñoz, CEO de CONSULTORSALUD, quien ofreció un análisis prospectivo sobre los retos y tendencias que marcarán la evolución del sistema de salud en Colombia en los próximos años. Su intervención, planteada como un cierre estratégico del evento, buscó integrar las diversas visiones expuestas durante las jornadas previas para construir una hoja de ruta compartida en torno a la sostenibilidad, la innovación y la equidad.

Entre dos modelos en tensión: asistencial y preventivo

El Dr. Muñoz recordó que hace más de tres décadas, con la creación de las EPS, Colombia estructuró un modelo que permitió ampliar cobertura, organizar la gestión del riesgo y garantizar la compra eficiente de servicios. Sin embargo, advirtió que este esquema, que en su momento respondió a la urgencia de atender a millones de ciudadanos, hoy requiere transformaciones profundas.

En la actualidad se contraponen dos grandes enfoques: un modelo asistencial, concentrado en la prestación curativa, y un modelo preventivo, orientado al cuidado cercano, la territorialización y la participación pública y privada. Para el conferencista, no se trata de reemplazar uno por otro, sino de encontrar un punto de convergencia, un “tesoro en la mitad”, capaz de articular lo mejor de ambos mundos.

El reto del financiamiento: entre suficiencia y eficiencia

Uno de los ejes centrales de su análisis fue el financiamiento del sistema. Muñoz destacó que la discusión no debe limitarse al aumento de recursos, sino a su gestión eficiente, bajo reglas de transparencia y con foco en resultados. Recordó la estrategia global “3 por 35” impulsada por la OMS, que busca destinar impuestos al tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas para fortalecer los sistemas de salud. En Colombia, señaló, ya se han recaudado recursos bajo este mecanismo, pero persiste la pregunta clave: ¿en qué se invertirán?

El conferencista advirtió que la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y el financiamiento de medicamentos esenciales son temas críticos que deben resolverse con urgencia. “No podemos permitir que se nieguen servicios básicos que ya están financiados estructuralmente”, enfatizó, subrayando que la sostenibilidad del sistema pasa por garantizar lo fundamental.

Medicamentos y compras centralizadas: la nueva frontera

Otro punto destacado fue la política de compras centralizadas y negociaciones conjuntas de medicamentos, recientemente implementada en el país. Muñoz explicó que, si bien estas estrategias pueden generar ahorros por economías de escala, también traen consigo riesgos importantes, como la concentración de la oferta en pocos proveedores y la exclusión de la innovación.

Criticó que los procesos actuales se estén enfocando únicamente en el precio, sin valorar adecuadamente los beneficios clínicos, la seguridad y los impactos en calidad de vida que ofrece la innovación farmacéutica. “Estamos frente a un escenario que puede derivar en nuevos oligopolios y en un debilitamiento de la competencia”, advirtió, señalando que la industria innovadora enfrenta barreras para participar bajo las condiciones actuales.

Protección social y gasto de bolsillo

El CEO de CONSULTORSALUD alertó también sobre el crecimiento del gasto de bolsillo en el país, fenómeno evidenciado en el aumento de la oferta de medicamentos en canales minoristas no tradicionales. Para Muñoz, este es un indicador indirecto de la fragilidad de la protección social, pues las familias cada vez deben destinar más recursos propios para acceder a terapias, lo que incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de empobrecimiento por causas de salud.

Una mirada al futuro: innovación, eficiencia y propósito

En la parte final de su intervención, Muñoz planteó que el sistema de salud colombiano se encuentra en una encrucijada decisiva. De un lado, la necesidad de garantizar suficiencia financiera y acceso oportuno; del otro, el imperativo de introducir modelos innovadores de gestión, negociación y entrega de servicios y medicamentos.

El conferencista subrayó que la discusión debe trascender el cortoplacismo y enfocarse en generar valor en salud, poniendo al paciente en el centro, articulando sectores y fortaleciendo la gobernanza. “El propósito compartido, recordó, debe ser construir un sistema que preserve la vida, reduzca inequidades y asegure bienestar para todos los colombianos”.

Finaliza el CNS XX

El Congreso Nacional de Salud, en su vigésima edición, concluyó consolidándose como uno de los escenarios más importante de análisis, debate y prospectiva del sistema de salud en Colombia. Durante dos intensas jornadas, expertos nacionales e internacionales, líderes gremiales, académicos y representantes del sector público y privado compartieron visiones, experiencias y propuestas para enfrentar los desafíos estructurales y construir soluciones sostenibles.

La participación masiva, la calidad de las intervenciones y la pluralidad de voces ratificaron el propósito del encuentro: abrir un espacio de diálogo informado y propositivo que trace el camino hacia un sistema de salud más equitativo, eficiente e innovador, a la altura de las necesidades de los colombianos.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.