Santander lidera en Colombia la formación avanzada en cirujanos hepatopancreatobiliares en la FCV

En 2026, Colombia graduará por primera vez a un cirujano hepatopancreatobiliar formado íntegramente en el país. Este avance, impulsado desde Santander por la Fundación Universitaria de la FCV y dos centros hospitalarios de cuarto nivel, marca un hito en la capacitación quirúrgica de alta complejidad y consolida al departamento como referente nacional en la especialización médica.
Santander lidera en Colombia la formación avanzada en cirujanos hepatopancreatobiliares en la FCV

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La puesta en marcha en 2024 del Programa de Entrenamiento Avanzado (Fellow) en Cirugía Hepatopancreatobiliar, desarrollado por la Fundación Universitaria de la FCV en alianza con el Hospital Internacional de Colombia (HIC) y el HIC Instituto Cardiovascular, abrió una nueva era en la formación quirúrgica. Por primera vez, el país cuenta con un programa estructurado que permite a los especialistas entrenarse en territorio nacional sin necesidad de trasladarse al extranjero para ser cirujanos hepatopancreatobiliares.

La urgencia de este esfuerzo responde a una realidad crítica: Colombia dispone de apenas 35 cirujanos hepatopancreatobiliares para más de 52 millones de habitantes, lo que limita la capacidad de respuesta frente a la creciente demanda de procedimientos derivados de enfermedades del hígado, el páncreas y las vías biliares.

Una necesidad cubierta con talento e infraestructura nacional

Hasta hace pocos años, acceder a esta subespecialidad implicaba formarse en centros internacionales, lo que suponía barreras económicas y logísticas significativas. El programa de la FCV nació con el propósito de revertir esta situación y demostrar que el país tiene los recursos académicos, clínicos y tecnológicos para consolidar una oferta de formación de clase mundial.

Actualmente, cuatro cirujanos están en proceso de formación, guiados por un equipo docente de prestigio nacional e internacional. El Dr. Cristian Eduardo Tarazona León, director académico del programa, enfatizó:

“Antes, un cirujano interesado en esta especialidad debía salir del país para formarse. Hoy demostramos que Colombia tiene el talento humano, la tecnología y la capacidad científica para hacerlo aquí, con altos estándares de calidad”.

Entrenamiento de cirujanos hepatopancreatobiliares

El fellow tiene una duración de dos años e integra práctica clínica avanzada con entrenamiento en competencias específicas para afrontar procedimientos de máxima dificultad. Entre ellos se incluyen resecciones de tumores en hígado, páncreas y vías biliares, además de la preparación en trasplante hepático y pancreático.

Bw600-mobile-cns-virtual-2025

Estos procedimientos requieren precisión milimétrica, amplio conocimiento y un trabajo interdisciplinario coordinado, ya que el abordaje de estas patologías implica la participación de múltiples especialidades médicas. Con esta propuesta académica, Santander busca elevar la calidad de la atención en patologías hepatopancreatobiliares y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud colombiano.

Impacto para el sistema de salud

El déficit de especialistas en cirugía hepatopancreatobiliar tiene repercusiones directas en los tiempos de diagnóstico, acceso al tratamiento y pronóstico de los pacientes. Con este programa, Colombia no solo asegura la formación de nuevos profesionales, sino que crea un semillero que permitirá mejorar la cobertura y reducir las inequidades regionales en la atención de enfermedades complejas.

La iniciativa consolida al país como un referente en la región y fortalece la capacidad científica nacional, alineándose con los estándares internacionales en cirugía hepatopancreatobiliar.

El impacto del programa trasciende las fronteras nacionales. Está abierto a la participación de cirujanos extranjeros que homologuen su título ante el Ministerio de Educación de Colombia, lo que posiciona a Santander como un polo académico para Suramérica y otras regiones interesadas en fortalecer esta subespecialidad.

El doctor Tarazona resaltó la proyección global del proyecto:

“Contar con más profesionales altamente capacitados permite reducir los tiempos de diagnóstico, ampliar el acceso a tratamientos y elevar la calidad de la atención en cualquier parte del mundo”.

Santander, referente en innovación académica y médica

Con esta apuesta, Santander se proyecta como epicentro en la formación avanzada de cirujanos hepatopancreatobiliares en Colombia. La experiencia acumulada desde 2024, sumada al respaldo de instituciones hospitalarias de cuarto nivel y tecnología de última generación, sienta las bases para un modelo replicable en otras áreas de la medicina de alta complejidad.

El primer egresado en 2026 representará no solo un logro individual, sino un hito para el sistema de salud colombiano, al demostrar que el país puede generar conocimiento y talento altamente especializado sin depender de la formación externa.

cirujanos hepatopancreatobiliares

450wmobile_agencia-publicidad_marzo_01

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.