La EPS Sanitas, una de las entidades prestadoras de salud más grandes de Colombia, atraviesa un proceso de transformación que busca no solo superar los retos derivados de su intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud en 2023, sino también liderar la modernización del sistema de salud mediante el uso de inteligencia artificial (IA).
Este esfuerzo forma parte de una estrategia de estabilización y mejora integral trazada por el Grupo Keralty, matriz de Sanitas, que busca convertir al conglomerado en referente global de ecosistemas integrales e integrados de salud. La apuesta central: K-AI, o Keralty Inteligencia Artificial, un modelo de atención médica proactivo, predictivo y personalizado.
K-AI: inteligencia artificial para anticiparse a las enfermedades
El proyecto K-AI tiene como objetivo revolucionar la forma en que se accede y gestiona la salud en los países donde opera el Grupo Keralty. Según el anuncio oficial, la estrategia combina el conocimiento clínico con algoritmos de IA para:
- Predecir enfermedades antes de que se manifiesten clínicamente.
- Personalizar tratamientos basados en datos.
- Optimizar procesos médicos y administrativos.
- Fortalecer la toma de decisiones clínicas.
- Ofrecer atención centrada en el paciente.
“Con el ecosistema K-AI estamos integrando inteligencia artificial de manera ética y responsable para anticiparnos a las enfermedades, personalizar los tratamientos y construir un modelo de salud global, más humano, eficiente y sostenible”, afirmó Joseba Grajales, presidente del Grupo Keralty.
Herramientas y plataformas de innovación clínica
Para sustentar este ambicioso ecosistema de salud digital, Keralty ha desarrollado una serie de herramientas y plataformas innovadoras que permiten implementar y escalar soluciones basadas en inteligencia artificial:
- Knowledge lake: repositorio centralizado e inteligente de conocimiento clínico y médico, diseñado para sustentar decisiones informadas en tiempo real.
- Living lab: espacio de experimentación donde se prueban y validan tecnologías de IA en contextos reales, incluyendo simulaciones clínicas y flujos operativos.
- Observatorio de tecnologías e industrialización: unidad dedicada a monitorear tendencias tecnológicas globales con impacto en salud y evaluar su aplicabilidad.
- Pasaporte global de salud: instrumento digital que permitirá a los pacientes acceder a su historial clínico y tratamientos desde cualquier lugar del mundo, de forma segura.
- Ecosistema de autoaprendizaje: infraestructura digital con capacidad de evolución continua, que mejora sus recomendaciones clínicas mediante aprendizaje automático constante.
Redes globales de conocimiento y aliados estratégicos
Una de las fortalezas del modelo es su estructura colaborativa, apalancada en dos grandes redes:
- Red Global de Alianzas y Aliados, que integra a aseguradoras, prestadores, farmacéuticas, actores tecnológicos y educadores.
- Red Global de Conocimiento, compuesta por investigadores, expertos clínicos, analistas de datos y pacientes.
Estas redes permitirán fomentar innovación compartida y acelerar la adopción de IA en la atención médica mediante el intercambio de buenas prácticas, validación de protocolos y diseño de estándares internacionales.
Implementación gradual con enfoque internacional en Sanitas
El despliegue del ecosistema K-AI iniciará con centros piloto en países clave, adaptados a las condiciones locales de cada sistema de salud. Colombia será uno de los primeros en experimentar esta transición, junto con Estados Unidos, México, España, Brasil, Perú, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí.
Los centros piloto permitirán validar la escalabilidad del modelo, asegurar la pertinencia clínica de sus algoritmos y recoger aprendizajes para una implementación progresiva. “Es una apuesta por transformar la vida de millones de personas y por liderar, desde la innovación, el futuro del cuidado de la salud”, destacó Grajales.
Repercusiones para el sistema de salud colombiano
Para Colombia, donde la EPS Sanitas cuenta con más de 5,7 millones de afiliados, esta estrategia podría marcar un punto de inflexión en el modelo de aseguramiento. La implementación de tecnologías predictivas en una EPS de gran tamaño tiene el potencial de:
- Reducir hospitalizaciones evitables mediante intervenciones anticipadas.
- Mejorar el control de enfermedades crónicas, al identificar patrones tempranos de descompensación.
- Optimizar la red prestadora, guiando decisiones de atención basada en riesgo.
- Incrementar la satisfacción del usuario al reducir tiempos de espera y personalizar el seguimiento.
Además, en un momento donde se debate una reforma estructural al sistema de salud, esta apuesta posiciona a Sanitas como un actor que transita de lo reactivo a lo proactivo, alineado con tendencias globales de medicina basada en datos.