Gobernación de Risaralda fortalece la atención en salud mental en Belén de Umbría

Gobernación de Risaralda fortalece la salud mental en Belén de Umbría con acciones intersectoriales para prevenir el suicidio y mejorar la atención territorial.
Gobernación de Risaralda fortalece la atención en salud mental en Belén de Umbría

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Ante el incremento de casos de intentos de suicidio en Risaralda y la necesidad de fortalecer la respuesta institucional frente a los desafíos en salud mental, la Gobernación del departamento intensificó su estrategia territorial con una jornada de asesoría y asistencia técnica en Belén de Umbría.

La intervención, liderada por el programa de Salud Mental y Convivencia, busca consolidar las capacidades locales para la prevención del suicidio, la reducción del estigma asociado a los trastornos mentales y la implementación efectiva de la Política Nacional de Salud Mental en el ámbito comunitario.

Autoridades departamentales y municipales coincidieron en que la articulación intersectorial permitirá mejorar la detección temprana de riesgos, fortalecer las redes de apoyo y garantizar un acompañamiento oportuno y humanizado a la población.

Gobernación de Risaralda impulsa asistencia técnica para fortalecer la política pública de salud mental

El equipo del programa de Salud Mental y Convivencia de la Secretaría de Salud Departamental llevó a cabo una asesoría extendida a funcionarios, educadores y profesionales de salud del municipio de Belén de Umbría, con el fin de consolidar la aplicación local del nuevo marco normativo de salud mental, basado en el enfoque de derechos, ciclo de vida y comunidad.

Durante la jornada, se socializaron herramientas prácticas de prevención del suicidio y lineamientos para la comunicación responsable de eventos de salud mental. Según explicó María Alcira Robayo, coordinadora del programa departamental, “estos espacios permiten articular esfuerzos entre el nivel departamental y los municipios, fortalecer las capacidades locales y garantizar la adaptación de las estrategias a la realidad de cada territorio”.

700x250_desktop_curso_glosas_01

El encuentro también permitió identificar brechas institucionales, definir rutas de atención más integrales y revisar mecanismos de seguimiento y evaluación, en concordancia con la Resolución 4886 de 2018 del Ministerio de Salud, que regula la Política Nacional de Salud Mental.

Prevención del suicidio: prioridad para las autoridades locales

La jornada incluyó la revisión de los componentes de la política pública de salud mental y la planeación de acciones intersectoriales orientadas al bienestar emocional de la población. Entre las prioridades identificadas se encuentra la atención a la población escolar, la promoción de entornos protectores y el fortalecimiento de los canales de apoyo psicológico.

De acuerdo con la psicóloga Kimberly Cano Flórez, enlace de salud mental del municipio, “la articulación entre las instituciones educativas, la familia y los servicios de salud es fundamental para detectar oportunamente señales de riesgo y activar las rutas de atención”.

En este sentido, las estrategias planteadas por la Gobernación de Risaralda buscan reforzar la formación del talento humano en salud mental, optimizar la respuesta de las instituciones locales y garantizar la sostenibilidad de las intervenciones a largo plazo.

Enfoque intersectorial y comunitario: clave para generar entornos protectores

La iniciativa del gobierno departamental se enmarca en un enfoque intersectorial que busca integrar a los sectores de salud, educación, protección social y justicia. Este modelo promueve la creación de entornos protectores, donde las comunidades puedan identificar tempranamente signos de alerta y activar rutas de atención oportunas.

Las autoridades locales destacaron que, además de la atención clínica, el fortalecimiento de la salud mental debe abordarse desde la convivencia, el entorno familiar y la participación social. Este enfoque coincide con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Política Nacional de Salud Mental de Colombia, que enfatizan la importancia de la prevención comunitaria frente a los determinantes sociales que inciden en el bienestar emocional.

En este sentido, el trabajo en Belén de Umbría representa una buena práctica replicable para otros municipios de Risaralda, al demostrar que la salud mental puede ser gestionada desde la comunidad con acompañamiento técnico especializado.

Panorama regional: cifras que demandan acción inmediata

El fortalecimiento de las capacidades locales en salud mental cobra especial relevancia frente a las cifras departamentales. De acuerdo con la Personería de Pereira, Risaralda registró 53 suicidios y 579 intentos en los primeros ocho meses del año, con predominio de casos en mujeres jóvenes.

A nivel regional, la RAP Eje Cafetero ubicó a Risaralda entre los departamentos con mayores tasas de intento de suicidio del país, con cerca de 140 casos por cada 100.000 habitantes, superando el promedio nacional. Estas estadísticas reafirman la urgencia de fortalecer las redes comunitarias de apoyo emocional y los sistemas de vigilancia en salud mental.

El programa departamental también destacó la importancia de mantener protocolos de comunicación pública adecuados para evitar la revictimización y prevenir el efecto contagio asociado a la exposición mediática de los casos de suicidio.

Gobernación de Risaralda reafirma su compromiso con la salud mental territorial

Con esta jornada de asesoría y asistencia técnica, la Gobernación de Risaralda consolida su papel como líder departamental en la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio, alineando sus estrategias con los lineamientos del Ministerio de Salud y la OMS.

El gobierno departamental continuará acompañando a los municipios en la implementación de planes de acción intersectoriales, la capacitación de actores locales y el fortalecimiento de los comités de salud mental.

Este acompañamiento técnico representa un paso decisivo hacia la descentralización efectiva de la salud mental y la construcción de territorios más humanos, resilientes y preparados para enfrentar los desafíos psicosociales contemporáneos.

Con la articulación entre las instituciones educativas, los servicios de salud, las familias y las autoridades locales, Belén de Umbría se convierte en un referente de gestión comunitaria en salud mental en el Eje Cafetero.

b

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.