Reseña Literaria: “El Médico” de Noah Gordon

Reseña Literaria El Médico de Noah Gordon
[favorite_button]
Comentar

Existen en la vida esos libros que siempre se tienen pendientes pero por los cuales se siente un amor eterno. Un amor que se intensifica vorazmente cuando por fin te decides a leerlos. Y eso fue lo que me pasó con esta joya. El libro hace parte de una trilogía constituida por “El Médico”, “El Chamán” y “La Dra. Cole”, más conocida como la “Trilogía Cole”.

La trama de “El Médico”, de Noah Gordon (Ed. Roca Bolsillo, 2008), es una especie de río caudaloso que fluye a través de paisajes diversos: desde la grisácea y sombría Londres del siglo XI hasta la luminosa y erudita Persia, más exactamente la que fuera la brillante ciudad de Isfahán. “El Médico” narra la vida de Rob J. Cole, un joven londinense del siglo XI que, tras la muerte, primero de su madre, quien muere de apendicitis (en aquel entonces conocida como “la enfermedad del costado”), y luego de su padre, es recogido por un barbero-cirujano ambulante, quien le irá enseñando servicios básicos de “medicina” al tiempo que le ofrece cobijo. Como aprendiz no tarda en ser consciente de las limitaciones de los métodos de su mentor. Fascinado por el arte de curar y con un don innato para detectar la enfermedad (denominado “don de la muerte”), Rob decide emprender un arriesgado viaje hacia Persia para estudiar medicina bajo la tutela del legendario médico Avicena. 

El viaje que emprende, en el que atraviesa diversas culturas y enfrenta numerosos desafíos, incluido el tener que disfrazarse de judío para ser admitido en una escuela de medicina que no acepta cristianos, es tanto físico como espiritual. Y podríamos decir que también amoroso, pues a la historia le es transversal el amor que nace entre Mary – a quien conoce en su travesía- y el protagonista.

La novela está estructurada en tres partes principales, reflejando el viaje físico, emocional, científico y lingüístico (debe aprender hebreo, parsi y, al final del periplo, hasta gaélico), de Rob. Gordon utiliza un estilo narrativo que combina elementos de la novela de aventuras con la novela de formación o “bildungsroman” y, por supuesto, de la novela histórica.

“El Médico” se sitúa en un período turbulento de la historia, con las Cruzadas en pleno desarrollo y las tensiones entre el cristianismo y el islam en su apogeo. La descripción de Gordon del Londres del siglo XI, con sus condiciones insalubres y su limitado conocimiento médico – la ciencia ha ido decreciendo bajo el pretexto de la Iglesia católica de acabar con la “magia negra”-, contrasta vivamente con la sofisticada sociedad persa de la época, donde la medicina y otras ciencias florecían. Este contraste no solo es un trasfondo para la trama, sino que también refleja los prejuicios y las oportunidades de aprendizaje intercultural de la medicina. 

Rob J. Cole es un personaje complejo y profundamente humano. Su curiosidad insaciable y su empatía hacia el sufrimiento ajeno le impulsan a buscar conocimientos más allá de las fronteras de su mundo conocido. A lo largo de la historia, su resiliencia y capacidad de adaptación son puestas a prueba repetidamente. Por otro lado, Avicena es retratado no solo como un genio médico, sino también como un hombre atrapado entre las expectativas de su sociedad y sus propias dudas e inseguridades. La interacción entre ambos personajes revela un profundo diálogo entre mentor y aprendiz, lleno de tensiones y aprendizajes mutuos.

Uno de los aspectos más destacados de “El Médico” es su detallada representación de la medicina medieval. Gordon hace un esfuerzo considerable por describir procedimientos, remedios y teorías médicas de la época, tanto las practicadas en Londres, como las persas inspiradas en la medicina griega y bizantina, desde la simple sutura hasta complejas teorías sobre los humores corporales. La figura de Avicena y su “Canon de Medicina” juegan un papel crucial, mostrando cómo el conocimiento médico de la época estaba muy avanzado en ciertas áreas, mientras que en otras aún estaba en pañales.

Mitos extendidos como la prohibición religiosa de abrir cuerpos humanos tanto en Londres como en Persia, por temor a impedir su entrada al paraíso, o que los cuerpos humanos estaban conformados de forma idéntica a los cuerpos de los cerdos y que bastaba con estudiar entonces la anatomía de estos últimos. Encontramos, por demás, a lo largo del libro, muchos asuntos cuyo contexto, a hoy, no han cambiado: la medicina como una profesión de élite, el estudio esforzado en relación con otros oficios, el acceso a la salud como privilegio, dificultades éticas para la investigación

La novela es un alarde de erudición y respeto por el legado de aquellos que, como Avicena, y otros personajes incógnitos pero valiosísimos, sentaron las bases de lo que hoy conocemos como la ciencia médica. Gordon nos introduce en un mundo donde cada diagnóstico es un desafío y cada cura, un milagro de la observación y el conocimiento.

El autor logra, a través de una narrativa cautivadora y un sólido trasfondo histórico, sumergirnos en una época donde la medicina era tanto arte como ciencia, y donde la aventura del conocimiento era la mayor de todas las odiseas.

Con “El Médico”, Noah Gordon nos invita a un viaje que es, en última instancia, una exploración del tortuoso camino que ha sido para la humanidad la búsqueda del conocimiento y la superación de barreras culturales, religiosas y personales en dicha búsqueda. A través de la mirada de Rob, aprendemos que la medicina no es solo ciencia, sino también compasión, y que el verdadero conocimiento se halla en la unión de ambas. Es una obra que busca tender puentes entre el ayer y el hoy, entre la ciencia y el espíritu, entre el yo y el otro.

Coda: El libro fue adaptado al cine, siendo Ben Kingsley la encarnación de un magnífico Avicena. Y Tom Payne la de Robert Cole. El estreno de la producción tuvo lugar el 25 de diciembre de 2013 en los cines alemanes y obtuvo un abrumador éxito de taquilla, con el que los productores obtuvieron un Premio Bogey, al alcanzar un millón de espectadores en los primeros diez días. La encuentran en YouTube.

Del autor:

Noah Gordon, un destacado escritor estadounidense nacido en 1926 y fallecido en 2021, dejó una huella imborrable en la literatura contemporánea con su enfoque en temas históricos y médicos. Su obra más famosa, “El Médico”, publicada en 1986, se convirtió en un bestseller internacional, traducido a más de 30 idiomas. A lo largo de su carrera, Gordon fue galardonado con varios premios, entre ellos el Premio James Fenimore Cooper por su contribución a la literatura histórica americana.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.